La comunidad aragonesa es una de las autonomías que se prevé que no pueda cubrir la demanda de ayudas directas por parte de autónomos y empresas contempladas en el RD 5/2021, registrando además uno de los porcentajes más bajos de cobertura.
El reparto de los fondos para ayudas directas del RD 5/2021 podría dejar fuera a muchos autónomos y empresas por las cuantías establecidas que, para asociaciones como ATA, son claramente insuficientes, así como por el reparto de los fondos que se ha realizado y que, a juicio de esta asociación, debería haberse efectuado teniendo en cuenta el censo de autónomos y empresas.
Este reparto realizado implica que Aragón podría cubrir la demanda del 35,4% de los autónomos y empresas, ya que la comunidad aragonesa tendrá unos fondos de 141.348.900 euros y registra 99.729 autónomos (con fecha del último día de febrero).
Esto supone que, teniendo en cuenta que la ayuda mínima es de 4.000 euros, se podría cubrir en Aragón la demanda de 35.337 autónomos. Así solo el 35,4% tendría acceso a esa ayuda. Un porcentaje con el que la comunidad aragonesa se sitúa entre el grupo de autonomías con menor ratio de cobertura, estando además por debajo de la media española del 53,6%, según los datos facilitados por ATA.
Junto con Aragón, también están por debajo de la media estatal, e incluso sin alcanzar el 40%, las autonomías de Galicia con una cobertura del 28,3%, Castilla y León con el 30,7%, La Rioja con el 32,2%, País Vasco con el 32,3%, Cantabria con el 33,8%, Castilla-La Mancha con el 34,7% y Murcia con el 35%.
Otras comunidades que se situarían por debajo del 50%, pero con niveles más altos que las anteriores autonomías son Cataluña con el 45,2%, Comunidad Valenciana con el 45,9%, Comunidad de Madrid con el 41,6% y Navarra con el 35,9%.
Tan solo Andalucía llegaría al 50%, en concreto al 50,5%, mientras que Canarias y Baleares alcanzan un porcentaje de cobertura prácticamente total de sus autónomos, siempre teniendo en cuenta esa ayuda mínima de 4.000 euros. También destaca el caso de Ceuta y Melilla, donde se alcanzan porcentajes del 102,8% y 67%, respectivamente.
Esta situación "genera discriminación muy importante entre autónomos de una y otra Comunidad Autónoma", asegura Lorenzo Amor, presidente de ATA, quien ha añadido que desde la asociación se ha pedido la ampliación de sectores y CNAE que tienen acceso a las ayudas directas y compensaciones para aquellas comunidades que van a sufrir discriminación por la falta de presupuesto con el fin de que "no haya autónomos de primera y segunda según en la comunidad en la que desarrollan su actividad".
De acuerdo con los datos de ATA, los autónomos y empresarios perdieron 287.000 millones de euros en facturación en 2020 por lo que consideran que, "con estos 7.000.000 millones y así de mal distribuidos, no vamos a lograr paliar la situación al borde del precipicio de los autónomos".