
La organización empresarial califica de "muy negativos" los datos del paro del mes de enero con un aumento en 2.793 personas más en relación al mes de diciembre y alerta de la pérdida de 1.300 empresas y autónomos en un año, según los datos de la Seguridad Social. Una situación ante la que aboga por reactivar sectores e impulsar planes de apoyo para salvar las empresas y mantener el empleo.
CEOE Aragón ha incidido en que es imprescindible y muy urgente la puesta en marcha de planes de apoyo y compensación como se ha hecho en otros países, ya que son indispensables para algunos sectores y empresas.
La organización empresarial ha añadido "es, igualmente, fundamental la conciencia ciudadana de todos para cumplir las restricciones y evitar contagios, y la agilización de la vacunación, para lograr que se flexibilicen definitivamente las medidas de restricción de actividad por sectores lo antes posible, aplicando medidas tecnológicas y de control necesarias para la seguridad de trabajadores y clientes".
Además de las cifras de desempleo, CEOE Aragón ve especialmente preocupantes las de pérdida de autónomos y empresas -con 1.300 menos en un año según los últimos datos de la Seguridad Social-, ya que la destrucción de tejido productivo, con el cierre de empresas y negocios, dificulta la recuperación tanto de la actividad económica como del empleo.
En materia de empleo, CEOE Aragón ha explicado que el año 2021 "ha empezado para el mercado laboral igual que terminó 2020; con datos muy negativos, que reflejan el muy grave impacto" que la pandemia de la COVID-19 está teniendo sobre el empleo a través de las prolongadas restricciones a la actividad empresarial y social que afecta a gran número de negocios y sectores.
En Aragón, el paro registrado cerraba 2020 con 82.365 personas inscritas en el INAEM (17.509 más que al acabar 2019), mientras que en enero de 2021 se mantiene la tendencia en un mes, que, habitualmente es negativo para el empleo por el fin de la campaña navideña. Aragón alcanza los 85.158 desempleados, 17.523 (+25,91%) que en enero del año anterior y 2.793 más (+3,39%) que el pasado diciembre.
A estas cifras hay que sumar las 15.428 personas que están inmersas en ERTEs, realizados por 4.766 empresas. El número de afectados por estas regulaciones de empleo ha descendido en 2.791. Un dato que, para la organización empresarial, muestra claramente que los ERTEs son una herramienta muy útil que está frenando la caída del empleo, aunque considera que no son suficientes para muchas empresas a las que la falta de actividad aboca a realizar despidos y el cierre.
Una situación a la que se suman los 9.735 autónomos -muchos de ellos con empleados- que han solicitado prestación extraordinaria en la Comunidad por el descenso de su actividad. De esta forma, aumentan a 110.321 las personas que querrían trabajar y no podían hacerlo en el pasado mes frente a las 67.635 que estaban en desempleo en enero de 2020 (todavía sin ERTE ni ayudas a autónomos).