La compañía ha presentado la mejor oferta por lo que se encargará del despliegue, explotación y mantenimiento de este servicio de telecomunicaciones durante un período mínimo de siete años. La operadora invertirá un total de 985.000 euros de los que 787.000 serán aportados por el Gobierno de Aragón.
El Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón ha resuelto las subvenciones para extender el servicio de telecomunicaciones de última generación a 37 nuevos enclaves, que carecen de él en la actualidad por no ser un negocio rentable para los operadores y no haber sido beneficiarios del Plan de Extensión de Banda Ancha del Ministerio.
Telefónica ha sido la empresa que ha presentado la mejor oferta, según han indicado desde el Gobierno de Aragón. De esta manera, será la que se encargue del despliegue, explotación y mantenimiento durante un período mínimo de siete años. La operadora acometerá una inversión finalmente en el despliegue de un total de 985.000 euros, de los que 787.000 serán aportados por el Ejecutivo autonómico. La inversión se ejecutará a lo largo del próximo año.
En la adjudicación de la subvención, que dará cobertura al 80% de los gastos de la operadora contratista, se ha tenido en cuenta el alcance de la propuesta y sus potenciales usuarios, su carácter innovador y aportación tecnológica, así como los menores riesgos y factores de incertidumbre a la hora de cumplir el calendario de despliegue de la red, entre otros criterios.
El objetivo con el plan impulsado desde el Gobierno de Aragón es que la banda ancha llegue a 18 polígonos industriales en la provincia de Zaragoza, a 13 en la de Teruel y a 6 en la de Huesca.
En concreto, en Zaragoza, tendrán conexión de alta velocidad el Parque Tecnológico del Reciclado López Soriano, en la capital aragonesa; El Campillo, Llanos de la Estación, Los Huertos I y Los Huertos II y el polígono 502980010-001, en Zuera; Río Gállego I y Río Gállego II, en San Mateo de Gállego; Della Segre y Riols, en Mequinenza; Valdeferrín I y Valdeferrín II, en Ejea de los Caballeros; Los Arcos y Cabezo Mancebo, en Caspe; La Chimenea y La Veguilla, en Cariñena; el polígono 502720001-001, en Utebo, y Los Royales, en Pina de Ebro.
Por su parte, en Teruel, se llevará el servicio a Las Horcas, en Alcañiz; La Estación y La Umbría, en Andorra; El Gazapón y el polígono agroalimentario, en Calamocha; San José y UE 14, en Calanda; Las Hazas I y Las Hazas II, en Cella; El Santo, en Bronchales; Azalenguas, en Fuentes Claras; Los Cerezos, en Mora de Rubielos; y Torre Sancho, en Valderrobres.
Finalmente, en la provincia de Huesca, los polígonos beneficiados serán La Armentera, en Monzón; Canal de Monegros, en Almudévar; La Ternuda, en Castejón del Puente; Puyalón y Saso Verde, en Sariñena; y La Sotonera, en el municipio de este mismo nombre.
Estos 37 polígonos se sumarán a los 41 incluidos en el programa de extensión de banda ancha que ejecuta el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, habiéndose incluido en este plan estatal 13 enclaves empresariales de la provincia de Zaragoza, 16 de la Huesca y 12 en Teruel.
En la provincia de Zaragoza, son Valdeconsejo, en Cuarte de Huerva; La Corona I y La Corona II, en Fuentes de Ebro; Las Bodegas, en Ainzón; Barbalanca, en Borja; San Antonio, en Botorrita; Río Aranda y Río Isuela, en Brea; Monte Blanco y la zona industrial carretera de Sangüesa, en Gallur; El Zafranar, en Mallén; el polígono UE-12, en Novallas; y el polígono Rueda de Jalón, en la localidad del mismo nombre.
En Huesca, la banda ancha cubrirá la plataforma Logística de Fraga y los polígonos Atarazanas, Camino Torrente, Carretera Sariñena, Fondo de Litera, Giraba, La Concepción, Nuevo Fraga, San Simón y Sup 7, del mismo municipio; Castro Romano, Llano de Aurín, Pardinilla y UA número 12, de Sabiñánigo; Troteras, en Boltaña; y el polígono Sobrarbe, en Aínsa.
Por último, en Teruel, se dispondrá del servicio El Regalillo II y El Royal en todas sus fases, en Alcañiz; Los Estancos, en Alcorisa; Las Ventas, en Cañizar del Olivar; Portal del Maestrazgo, en Castellote; Venta del Barro, en La Puebla de Híjar; Llanos del Peirós, en Perales de Alfambra, La Mata de los Olmos, en el núcleo del mismo nombre; Venta del Aire, en Albentosa; y Los Planos, en Alcalá de la Selva.
Todos estos polígonos tienen en la actualidad una conexión que está por debajo de 1 mega, viendo ahora multiplicado el ancho de banda disponible para poder contratar hasta 300 megas. Una conectividad que será suficiente para cualquier tipo de escenario empresarial y con la que se quiere atraer nuevas empresas al Aragón, aparte de retener a las que ya operan en él, garantizando el acceso Internet como oportunidad de futuro y de negocio, según han explicado desde el Ejecutivo aragonés.
Próximas actuaciones
Con esta actuación, se alcanza el 50% de los polígonos que identificó el Gobierno de Aragón como susceptibles de despliegue de banda ancha. Desde el Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento se está trabajando ya en ofrecer nuevas soluciones de conectividad para todas las instalaciones que se han quedado fuera de esta primera línea de ayudas, que está dotada en un principio con dos millones de euros, pero que cuyo presupuesto total no se ha consumido por parte de las distintas operadoras presentadas al concurso.
Para 2021, se está preparando una actuación complementaria para abordar el despliegue con otra estrategia. Se financiará con dos millones de euros y pasará por actuaciones directas en aquellos polígonos de titularidad pública coordinadas tanto con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital como con las Administraciones Locales donde se ubican las instalaciones.
Además, se valoran otras iniciativas conjuntas con el Ministerio para optimizar la financiación, hacer que el despliegue no dependa directamente del beneficio estimado por parte de las distintas operadoras y valorando la posibilidad de subvencionar directamente al usuario final.