La pandemia de la covid-19 ha marcado la evolución de la economía de la comunidad aragonesa, estando previsto que finalice el año 2020 con una caída del PIB del 10,5%. Una afección que es asimétrica por sectores y empresas. Nuevamente, la evolución de la pandemia condicionará el crecimiento económico para 2021, al igual que los fondos europeos, que se estima en un repunte del PIB del 6%.A largo plazo, la crisis podría producir cambios estructurales en la economía.
Las previsiones de CEOE Aragón están en línea con las realizadas por BBVA e Ibercaja, que prevén caídas del 10,1% y del 10,3%, respectivamente para la economía aragonesa, mientras que el Gobierno de Aragón apunta a un descenso del PIB del 11%. En estas predicciones, Aragón estaría por debajo del rango previsto para el conjunto de España, que se sitúa en descenso del PIB de entre el 10,7% y el 11,6%, respectivamente.
El impacto en la economía aragonesa de la crisis derivada de la covid-19 está teniendo un impacto desigual. Pequeñas empresas y autónomos son los que se están viendo más afectados y experimentan mayores dificultades, al igual que los servicios de proximidad, concretamente, el turismo, hotelería, comercio, ocio, cultura y transporte de viajeros.
Además, en esta crisis, se está produciendo un mayor cierre de empresas, lo que -para CEOE Aragón- puede marcar una tendencia negativa para la iniciativa privada empresarial, tanto en pérdida de empresas como en freno de nuevos proyectos, de cara a las transformaciones estructurales de la economía y la recuperación. Según el Banco de España, se estima que las empresas desaparecidas o con graves problemas en esta crisis alcanzarán entre el 15% y el 20% del total de las del país.
En este contexto, CEOE Aragón prevé un crecimiento del PIB para Aragón del 6%, mientras que para España se situaría en el 7%, aunque estas previsiones están sometidas a una volatilidad muy alta. Informes y estudios como los de BBVA e Ibercaja la sitúan en el 6,1% y 6,3%, respectivamente, mientras que el Gobierno de Aragón baraja un rango de entre el 7,4% y el 10,0%.
La evolución de la economía en 2021 seguirá dependiendo de la evolución de la pandemia y de la efectividad de las vacunas, así como de si se produce una relajación de las restricciones en los hogares en Navidad. Esto último conllevaría un aumento de la incidencia en enero con repercusiones en la actividad económica y en el empleo.
La evolución de la economía en 2021 también dependerá de las políticas económicas adoptadas como la extensión de los programas ICO, la duración de los ERTEs, los posibles cambios en la regulación, la efectividad de los fondos Next Generation EU, el Brexit (salida del Reino Unido de la Unión con Europea con un marco comercial que todavía no está definido totalmente) o un crecimiento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que esté alejado de la realidad de las empresas, economía y mercado laboral.
Cambios estructurales
Más a largo plazo, el informe de CEOE Aragón también apunta a posibles cambios estructurales en el sistema económico. Entre ellos, destaca el relacionado con las cuentas públicas, con crecimiento del déficit y deuda públicos. Para reconducir estos aumentos, serían necesarios planes de consolidación fiscal en el futuro que -a juicio de CEOE Aragón- deberían contar con un máximo grado de consenso. También se precisará un plan de reformas estructurales para dotar a la economía de un mayor grado de competitividad y flexibilidad.
La asimetría de los impactos de la crisis y los cambios en el consumo podrían ser otras transformaciones permanentes y obligadas para sectores como el turismo, comercio o transporte y, en menor medida, para la hostelería, ocio y la cultura.
Sin embargo, no está tan claro que las inversiones se reconduzcan hacia los sectores industriales. Según CEOE Aragón, si las políticas económicas no favorecen las inversiones y transformaciones empresariales y sectoriales, el proceso de recuperación de la actividad y del empleo será más lento y costoso.
Relacionados
- Aragón cerrará 2020 con una caída del PIB del 8,2% para repuntar un 4,2% en 2021
- Ibercaja estima una caída del PIB en Aragón del 10,3% para 2020 y un incremento del 6,3% en 2021
- El PIB de Aragón caerá el 10,1% este año por la COVID-19
- El PIB de Aragón cae un 21,4% interanual en el segundo trimestre de 2020