Aragón

Hostelería, turismo y ocio volverán a salir a la calle para exigir cambios de políticas y soluciones para el sector

Zaragozaicon-related

Las asociaciones representantes de estos sectores de actividad han anunciado movilizaciones con el fin de denunciar la situación que atraviesan desde la declaración del estado de alarma y la falta de empatía y de diálogo por parte de la Consejería de Sanidad. El sector pide recuperar la actividad y exige soluciones.

Nueve meses de medidas restrictivas para los negocios de la hostelería y el turismo, que están atravesando la peor crisis de su historia desde la declaración del estado de alarma el pasado mes de marzo con motivo de la pandemia, que ha llevado a que estos establecimientos tengan que estar cerrados -como sucede con el ocio nocturno- o a operar con restricciones de aforo en el caso de bares y restaurantes, pudiendo tan solo trabajar los que establecimientos que tienen terraza.

Una situación que han vuelto a denunciar los representantes de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón, que engloba a las federaciones y Asociaciones de Huesca, Teruel y Zaragoza; de la Asociación de Cafés y Bares de Zaragoza y Provincia; y de la Asociación Provincial de Salas de fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza, y ante la que han anunciado nuevas movilizaciones para el próximo día 13 de diciembre con el fin de exigir cambios en las políticas y soluciones para este sector que quiere trabajar, cumpliendo con los aforos.

En una rueda de prensa en streaming, estos representantes han coincidido en pedir a la Administración que cambie su política de gestión de la crisis sanitaria "o, si es necesario, a sus políticos, pues no han sabido mostrar la empatía y la voluntad necesarias con este sector, evitando el diálogo y la búsqueda de alternativas".

Los hosteleros han reivindicado su derecho a trabajar, además de volver a pedir la apertura del interior de los locales, cumpliendo los aforos necesarios. Son peticiones a las que han sumado una serie de medidas para paliar la difícil situación que están viviendo.

Dentro de ellas está la rebaja de la presión fiscal a través de la aplicación del tipo superreducido de IVA y de las ordenanzas fiscales municipales (IBI, IAE, tasas de basura y aguas, veladores...), además de protección de la actividad económica del segmento MICE y eventos, aplicando criterios de flexibilización normativa en el caso de adoptar medidas de seguridad de contención del riesgo, de acuerdo al protocolo que se apruebe al efecto por la autoridad sanitaria aragonesa.

Estas asociaciones igualmente demandan la ampliación de los períodos de carencia para la devolución de créditos ICO, al menos hasta la finalización del período de crisis sanitaria, así como la armonización del gasto de arrendamientos de locales de negocio a la capacidad de generación de ingresos de cada actividad en cada momento, tomando como referente objetivo el porcentaje de aforo interior de los establecimientos al que se puede trabajar en cada momento.

El paquete de demandas igualmente incluye la recuperación de medidas de aplazamiento de pagos de impuestos y de cotizaciones a la seguridad social, aplicados durante el periodo de confinamiento, cuando un entorno demográfico regrese a esta situación, pudiendo las empresas destinar los importes aplazados al anticipo del pago de prestaciones de desempleo de los trabajadores reincorporados durante la vigencia de los ERTES y que no lo hayan percibido durante dos meses consecutivo, disponiendo de reconocimiento del derecho de la misma por parte del SEPE.

La derogación de la cláusula de los ERTES con relación al mantenimiento del empleo en los seis meses siguientes a la reanudación de la actividad, al igual que la porrórroga automática de los ERTES unida a los estados de alarma y/o pandemia, que deje sin efecto el límite del 31 de enero de 2021, recuperando la exoneración total en cuotas a la Seguridad Social de trabajadores en los casos de suspensión de la actividad, forman parte del paquete de medidas.

Desde el sector también abogan por la constitución de una mesa de trabajo interconsejerías en la que poder abordar las medidas de contención aplicables a cada momento y medidas compensatorias que llevarían aparejadas, y por la regulación de medidas de limitación de actividad, más flexible, para empresas adheridas a los sellos "Hostelería Segura" o "Turismo Seguro", como protocolos aceptados por el Ministerio de Sanidad y acogidos por el Gobierno de Aragón, pudiendo incorporar las actividades medidas de contención adicionales, como por ejemplo, los denominados "test de antígenos". Adicionalmente, piden crear una mesa de trabajo, en la que se encuentren presentes las organizaciones sindicales, que permita coordinar la labor de asesoramiento en su cumplimiento entre empresas y trabajadores.

El compromiso de no incrementar impuestos directos o indirectos que pueda lastrar la capacidad de reactivación y la competitividad durante el ejercicio 2021 y explorar soluciones que permitan dotar de estabilidad a la actividad que desarrollan las empresas del sector de la hostelería y el turismo -compatibilizando con una minimización del riesgo de contagio: filtros EPA o cualquier otro sistema avalado por Sanidad que cumpla un objetivo afín-, se incluyen a su vez en este paquete de medidas que, entre otros puntos, recoge la aplicación de una nueva línea de ayudas directas, a fondo perdido, para la supervivencia de las empresas y los autónomos y la convocatoria de ayudas para sufragar gastos profesionales derivados de posibles procesos de concursos de acreedores, o derivados de la cancelación de deudas de personas físicas para obtener una segunda oportunidad, entre otras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa