Aragón

El alcalde de Zaragoza pide que se replanteen las frecuencias de AVE

Imagen de Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza, durante el acto, que ha podido seguirse en streaming.
Zaragozaicon-related

El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha pedido que el Ministerio de Transportes "replantee" las frecuencias del AVE en España, sobre todo, las que afectan a las conexiones con la capital zaragozana.

"Tenemos necesidad de vernos con el Ministerio de Transporte para llegar a acuerdos y resolver problemas al igual que hacemos con otras administraciones. El Ministerio tiene que replantear las frecuencias del AVE en España" y, en concreto, las que afectan a Zaragoza. "Sufrimos una reducción del 50% en las frecuencias. No sólo nos las han reducido, sino que nos han quitado las mejores", en alusión a los trenes AVE que circulan en las franjas horarias que permiten ir a una reunión a primera hora a la ciudad, ha afirmado el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, durante un acto programado por la Fundación Ibercaja dentro de la Semana Europea de la Movilidad organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza, la Oficina de Promoción Eléctrica y el consorcio de Transportes del Área de Zaragoza, con la colaboración de Mobility City, el proyecto de Fundación Ibercaja que cuenta con el respaldo del Gobierno de Aragón.

Azcón ha incidido en que el ministerio reconsidere esas reducciones sobre las que ha indicado que "no tienen que ver con la reducción en la actividad y en la movilidad" porque la movilidad entre las ciudades es igualmente estratégica que dentro de una misma capital.

El alcalde de Zaragoza ha expuesto las principales líneas de acción en las que trabaja el consistorio en materia de movilidad sostenible. "Hoy en las ciudades no se habla de urbanismo, sino de movilidad", un concepto que cada vez es más importante por la tendencia en el mundo a más migraciones en las ciudades.

"El objetivo en Zaragoza es la multimovilidad. Se trata de trata de afrontarlo desde un punto de vista global", ha añadido Azcón, quien ha afirmado que la aspiración de Zaragoza es "ser referente en movilidad. Y, para ello, se necesita la colaboración público-privada", así como un marco regulatorio, que ya se está impulsando desde el Gobierno de España.

El alcalde ha expuesto que "también ahora de movilidad es hablar de COVID. En las ciudades, la pandemia no ha sido una buena noticia. El transporte público de las ciudades es como un sistema sanguíneo". En concreto, en Zaragoza se ha producido una reducción del 40%, porcentaje que se elevó hasta el 90% en plena pandemia. Un dato que es similar en el resto de capitales españolas.

En este contexto, "pensábamos que iba a aumentar el vehículo privado, pero no ha sido así". De hecho, se ha producido una caída del 6% en el tráfico en Zaragoza en comparación con el año anterior. "Esto ha tenido que ver con las bicis, patinetes", con los vehículos de movilidad personal y a pie.

Azcón ha afirmado que "el problema de la COVID en las ciudades es la cuenta de resultados de nuestro transporte". En el caso de Zaragoza, es de alrededor de 22 millones de euros, cantidad que sobre un presupuesto de 800 millones de euros "es mucho dinero".

El alcalde ha puesto de manifiesto en este evento la apuesta del ayuntamiento por la movilidad sostenible a través de varias líneas de acción como la regulación de las bicis y motos compartidas -Zaragoza va a ser pionera-, así como en el impulso de las energías limpias y el coche eléctrico, que tendrá más peso en las contratas que salgan en los próximos años.

Igualmente, el ayuntamiento va a trabajar en la zona azul para impulsar el número de postes de carga de coches eléctricos y en la peatonalización de diversas zonas de la ciudad como la Plaza de Santa Engracia, entre otras.

Marco regulatorio

En el acto, en el que se ha presentado el número 169 de la revista Economistas de Colegio de Economistas de Aragón dedicada a la movilidad urbana y que ha tenido lugar en el Campus Ibercaja, también ha intervenido Julio Gómez-Pomar, coordinador del monográfico, Chairman del IE Center for Transport Economics&Infrastructure Management.

En el debate con Jaime Armengol, coordinador de Mobility City, Julio Gómez-Pomar ha incido en la necesidad de que haya una ley marco, teniendo como expectativa la que se prepara desde el Gobierno de España. Una legislación que, en su opinión, debe armonizar, pero atendiendo a la singularidad de cada ciudad porque "una ciudad no es igual que otra".

Una armonización que es clave desde el punto de vista de desplegar negocios en las ciudades con el fin de no reproducir problemas que se tienen en otros sectores en los que no existe esta armonía. Tener diferentes capacidades de motocicletas o de bicis u optar por diferentes tipos de autobús, por ejemplo, dificultaría esa implantación. "Si se armoniza, hará que la industria española sea competitiva".

En el acto también ha intervenido el director de la Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo Escrig, quien ha dado la bienvenida, así como el Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, quien ha explicado que publicaciones como la que se ha presentado hoy dedicadas a la movilidad tienen como fin "ayudar a los políticos a tomar conciencia de lo que demanda la sociedad".

El acto de clausura ha corrido a cargo de la consejera de Economía del Gobierno, Marta Gastón, quien ha hecho un resumen de los cambios en los hábitos de la movilidad, haciendo especial hincapié en el aumento de la movilidad de mercancías. "Personas, mercancías y logística tienen que estar unidas para conseguir el beneficio colectivo".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments