
El programa COVID-19 Santander-Unizar respaldará iniciativas con aplicación inmediata o a corto plazo para mejorar la situación sanitaria y económica y que cuenta con la colaboración de empresas y otras entidades.
Uno de estos proyectos está siendo llevado a cabo por la Universidad de Zaragoza, la Fundación ISI de Turín, la Universidad Carlos III de Madrid y Zensei App para evaluar escenarios de propagación y contención de COVID-19 en España.
El objetivo de este proyecto es proporcionar una plataforma computacional que permitirá simular de manera realista diferentes intervenciones no farmacológicas en relación al actual brote epidémico y su control.
Así, se pretende disponer de una herramienta que tendrá un impacto directo en la toma de decisiones dirigidas a entender y controlar en la medida de lo posible el curso y la evolución de la enfermedad y de diversos escenarios epidemiológicos.
Otro de los proyectos es el de transferencia de conocimiento global entre Japón y España para la protección frente al COVID-19 y la recuperación de su impacto socio-económico.
El objetivo del proyecto es identificar, estudiar y analizar las medidas adoptadas por Japón -ha sido un ejemplo de respuesta frente a la enfermedad-, y ver si se pueden aplicar a la sociedad española y aragonesa teniendo en cuenta la dimensión legal y normativa, económica y laboral, académica y de transferencia de conocimiento y la dimensión comunicativa y sociológica. Un proyecto en el que participan la Universidad de Zaragoza, la Asociación de Estudios de Derecho Hispánico de Japón, Nichiza EU&Japan business consulting.
El programa COVID-19 también ha elegido al proyecto de respirador MVM Aragón. El objetivo es lograr que el prototipo del Ventilador Mecánico del Consorcio MVM, que incluye a distintas entidades (CIEMAT, CAPA, LAB SUBTERRÁNEO CANFRANC, IIS, ARAID, UPM, UCV, Hospital San Jorge y la Fundación Jiménez Díaz), además de las empresas Sedoscom e Insyte, se caracterice, finalice y consiga la homologación según las normas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). En este punto, el prototipo de respirador estará listo para ser transferido a un grupo de empresas, lideradas por Insyte, que se encargarán de su construcción y comercialización.
Otro de los proyectos se lleva a cabo en colaboración con la empresa Zeulab, IIS Aragón y Acuvet Biotech. En este caso, se centra en el desarrollo y validación de un test de inmunocromatografía para su aplicación en el diagnóstico serológico frente a SARS-CoV-2 en animales de compañía.
Así, se podrá disponer de un método analítico de fácil uso y rápido para ser usado en la vigilancia serológica de los animales tanto en el ámbito de la investigación como en el ámbito clínico veterinario. Además, su utilización permitirá evaluar el potencial papel de las mascotas en la epidemiología del SARS-CoV-2.
Y, finalmente, el otro proyecto es de validación de un método de diagnóstico de SARS-Cov-2 para mascotas con la colaboración de la empresa Certest Biomed SL y el Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.
El proyecto se centra en investigar qué animales podrían actuar como intermediarios y qué papel desempeñarían en la diseminación y evolución del virus ante la sospecha de que en la transmisión del SARS-CoV-2 de los murciélagos a los seres humanos participó alguna especie animal intermediaria que estaría en contacto directo con las personas.