La pandemia de la Covid-19 puede hacer caer el PIB de Aragón entre un 6,1% y un 7,4%.
Son los datos que se desprenden del estudio realizado para analizar el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus en la economía de Aragón por parte del Grupo Asesor de Economía Covid-19 del Gobierno de Aragón.
El estudio plantea dos escenarios -ambos con el supuesto de que la duración del confinamiento sea de ocho semanas-, en que el impacto económico de la Covid-19 sería del 6,1% en el escenario 1 en el que se analizan las consecuencias sobre la actividad económica y se prevé una normalización completa de la actividad tras el confinamiento.
Un escenario más optimista y con menos probabilidad a día de hoy de que ocurra que el segundo que se plantea en el que el PIB de Aragón caería el 7,4%, teniendo en cuenta que, en este caso, el período para la normalización casi completa al cuarto trimestre.
En ambos escenarios, la comunidad aragonesa tendría un mejor comportamiento que la economía de España en la que se estima que el PIB podría caer el 6,6% en el escenario más optimista y un 8,7% en el segundo escenario.
Una diferencia entre el impacto en la economía aragonesa y española que responde a varios factores como el menor peso relativo de la hostelería y servicios vinculados con el turismo en Aragón, así como su menor dependencia del turismo exterior.
Pese a ello, dentro de Aragón, los sectores que se podrían ver más afectados son los de hostelería y ocio, así como el comercio, como consecuencia del descenso de la actividad. En relación a su peso relativo en la economía, la caída del PIB se cifraría entre el 13% y el 18% en el caso de la hostelería y ocio, mientras que para el comercio se estima un descenso del PIB de entre el 15% y el 16%.
El impacto en el PIB de Aragón también viene determinado por la industria manufacturera y, en concreto, del sector de la automoción, estimándose una caída de su PIB del 9% en el escenario más optimista o del 10% en el segundo de los escenarios analizados. En el resto de manufacturas, el impacto económico de la Covid-19 se cifra entre el 13% y el 14% para el escenario 1 y 2, respectivamente.
No obstante, el impacto de la Covid-19 tanto en el PIB de Aragón como en los sectores concretos de actividad, puede variar en función de la eficacia de las medidas de política económica adoptadas para neutralizar los efectos de la paralización de la economía sobre el tejido productivo.
Igualmente, puede variar si se produce un impacto negativo sobre las condiciones de financiación de la economía española o una insuficiente o inadecuada utilización de los recursos públicos destinados a paliar las consecuencias de esta crisis.