
El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha avanzado que se han comenzado a crear grupos de trabajo sectoriales en el Ayuntamiento de la ciudad para adoptar medidas sobre la desescalada del estado de alarma, que comienza este domingo con la autorización a los menos de 14 años de salir a calle acompañados por adultos.
"Se ha comenzado a trabajar y se irán tomando decisiones de distinta índole que, a partir de la próxima semana, se darán a conocer ya concretadas para volver a la normalidad", ha afirmado Azcón.
En este sentido, ha criticado que el Gobierno de España "no tiene un plan para la desescalada progresiva y la vuelta a la normalidad de las ciudades", que ha subrayado "no será como antes de la pandemia del coronavirus.
Azcón ha realizado esta crítica tras la reunión por videoconferencia mantenida este jueves, como portavoz del PP en la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con los ministros de Sanidad, Salvador Illa; Transición Ecológica, Teresa Ribera; y Política Territorial, Carolina Darias. Esta cita se ha producido después de la que han mantenido, también esta semana, con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
"La reunión volvió a ser decepcionante porque no se respondió a ninguna de las tres preguntas formuladas y confirmaron que el Gobierno de España no tiene un plan para la vuelta a la normalidad en las ciudades".
En rueda de prensa, por videoconferencia, Azcón ha contado que el Ayuntamiento de Zaragoza está dispuesto a colaborar, "como hasta ahora", pero ha abundado en que se precisan saber los instrumentos y ámbitos de trabajo en coordinación con el Gobierno de España. "Hasta ahora solo hemos visto improvisación y desconocimiento y el resultado de la reunión con los tres ministros fue bastante decepcionante".
Tres preguntas
Ha dicho que esta reunión deriva de la mantenida con Pedro Sánchez, quien les dijo que los ayuntamientos jugarán un papel fundamental en la desescalada para la vuelta la normalidad, que "dicen será a partir del día 9 de mayo", pero no será como antes de la pandemia.
Azcón ha informado de que ha trasladado tres preguntas en la reunión con los tres ministros, pero no le dieron respuesta a ninguna, ha lamentado.
Una de las preguntas son los indicadores que se van a tener en cuenta en las ciudades, ya sea la densidad demográfica, la movilidad, el aspecto sociosanitario o el estado de ánimo para saber las medidas a aplicar.
La segunda ha versado sobre los costes porque se ejercen competencias impropias y es la administración que primero responde y alguien tiene que pagar esos costes. Ante el requerimiento para saber si los ayuntamientos tendrán solo sus recursos propios o habrá ayudas a la administración local no ha logrado respuesta.
La tercera cuestión, también sin respuesta, atañe a que si el Gobierno de España facilitará una guía a los ayuntamientos y un plan para saber las decisiones del Gobierno de España a "multitud de cuestiones que afectarán a los ayuntamientos".
A su parecer, muchas decisiones del Gobierno central se toman con retraso por lo que ha reclamado que no vuelva a ocurrir como con las mascarillas. "No queremos que la ayuda también llegue tarde y no solo ayuda económica, sino criterios técnicos para tomar decisiones porque no tenemos equipos con conocimientos sanitarios y por eso se pide ayuda".
C10
Ese asesoramiento técnico afecta a cambios que hasta ahora no se podían imaginar, como los aforos no solo transporte sin en los espectáculos, bares o restaurantes porque el distanciamiento social provocará un cambio en todo con impactos económicos.
También han pedido ayuda sobre como luchar "contra el miedo al contagio, sobre si es necesaria la mascarilla o las medidas en el ayuntamiento sobre los funcionarios", ha enumerado además de otras que vayan surgiendo.
Por ese motivo se realizan reuniones con los ayuntamientos porque es "importante compartir información" y por eso se convocará próximamente la cita del C10 --la diez ciudades más pobladas de España-- sobre las soluciones a poner encima de la mesa para cada problemas.
No hay certezas
Ante estos requerimientos, el Gobierno central no les ha ofrecido respuestas concretas. "No tienen certezas y hay mas incertidumbre sobre lo que se tiene que hacer y esperan tenerlas en el futuro".
Jorge Azcón ha asegurado que acudirá a todas las reuniones a las que les convoquen, pero ha reiterado: "no queremos que pase como con las mascarillas o que no esté a tiempo el estudio serológico que ha encargado el Gobierno de España a la Institución Carlos III".
El alcalde ha recordado que dicho estudio serológico "se dijo que lo iban a hacer los militares y luego no y que se encargará a las Comunidades Autónomas, pero la realidad es que el estudio de como están infectadas las ciudades se comenzará una vez que se haya eliminado el estado de alerta y necesitamos la colaboración del Gobierno".
Pactos y ayudas
El gobierno municipal de Zaragoza, formado por la coalición PP-Ciudadanos, ha propuesto un pacto con los grupos de la oposición y los agentes sociales para abordar el futuro de la ciudad a partir del desconfinamiento, al tiempo que también ha reclamado ayudas de la Unión Europea (UE) y de los Gobiernos de España y Aragón.
La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, y la consejera municipal de Hacienda y Régimen Interior, María Navarro, han presentado en rueda de prensa por videoconferencia las propuestas de pacto y de ayudas por parte de otras instituciones.
Sara Fernández ha explicado que el objetivo es crear una comisión por el futuro de Zaragoza en la que se analizarían las consecuencias económicas y se elaboraría un dictamen con medidas que se han de aplicar, cuyos trabajos estarían finalizados a partir de un mes del acuerdo.
En la comisión, se debatirían entre todos los agentes las medidas fiscales, económica y específicas por sectores para el día después, ha precisado Sara Fernández. "Sería tratar abiertamente todas esas medidas transversales con la participación de todos los agentes sociales y económicos para diseñar todo un abanico de medidas con los grupos municipales para elaborar ese dictamen entre todos".
A pulmón
La consejera de Hacienda y Régimen Interior del Ayuntamiento de Zaragoza, María Navarro, ha indicado que esta crisis no tiene precedentes y el consistorio sufre un aumento de gastos, especialmente en acción social, limpieza y transporte. En este último servicio esencial se alcanzan los 18 millones de euros. A esto se suma una "devastadora caída" de ingresos, que superan los 63 millones de euros.
"El desequilibrio tan acentuado hace que tanto el Gobierno central como Europa y la Comunidad Autónoma de Aragón nos tengan que ayudar de alguna manera porque la liquidez se acabará y hay que atender nóminas y servicios públicos básicos", ha esgrimido.
Por ello, ambos socios de coalición van a presentar una moción en la que se recogen una decena de medidas, entre las que se piden que el Gobierno de España flexibilice los criterios económicos porque la "situación es insostenible de aquí a pocos meses", ha aventurado María Navarro.
"Las medidas se tienen que adoptar con urgencia porque no se puede pedir que los Ayuntamientos ayudemos, cuando no se les ha dado nada, ni liquidez, ni ayudas. Llevamos la crisis a pulmón con recursos propios, los ayuntamientos somos Estado y tenemos que ser oídos y escuchados y atendidos porque nos vienen sectores que son vulnerables, como la hostelería, el comercio y los autónomos", ha detallado.
Una de las medidas que piden es que frente a la autorización del 20 por ciento del gasto del remanente de tesorería, que cada ayuntamiento pueda gastar el porcentaje que requiera sin imputar en regla de gasto. Asimismo, en la moción se propone que se autorice al ayuntamiento a realizar gastos en las áreas que no son competentes.
Otra medida es disponer de liquidez mediante el adelanto de las transferencias del Estado que anualmente son unos 250 millones y luego hacer un reequilibrio entre la liquidación y el adelanto, así como poder acceder a préstamos ICO sin intereses y no ir a interés de mercado.
Más medidas
Otras propuestas son modificar el artículo 71 del reglamento del IVA, como se ha pedido desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que las sucesivas liquidaciones no afecten al ayuntamiento, "porque son casi 6 millones de euros que Zaragoza deja de percibir", ha calculado Navarro.
Tras señalar que es "difícil" conocer las necesidades del día después sin saber las previsiones, la consejera municipal de Hacienda y Régimen Interior ha reclamado un Fondo de reactivación económica y social para los ayuntamientos porque, sino, "habrá problemas muy grandes a poco meses", ha augurado.
María Navarro ha abundado en que "urge" esta moción para que el Gobierno de España "se dé cuenta de que los ayuntamientos hacen frente a la pandemia con recursos propios. "O nos ayudan o será un caos el día después y el plan de desescalada", ha advertido.
Presupuesto superado
La consejera municipal de Hacienda y Régimen Interior ha recalcado que el presupuesto de 2020 no puede seguir en funcionamiento y se necesitan conocer los ingresos que corresponden de otras instituciones para hacer frente a los gastos.
"El presupuesto de 2020 está superado", ha subrayado Navarro, para agregar que se hará lo que más rápido sea para paliar las necesidades de los ciudadanos. "Si hay que hacer una macro modificación presupuestaria porque es la forma más rápida, se hará para paliar las necesidades derivadas del coronavirus".
Cifra de reconstrucción
Por su parte, la vicealcaldesa ha aseverado que "es imposible" conocer la cifra exacta para la reconstrucción y que el PSOE ha cifrado a partir de los 30 millones de euros. Es "aventurado" que se pueda concretar la bajada de ingresos y los costes excepcionales, "pero priorizamos el área social para que nadie se quede fuera de la solución a la crisis", ha contado.
Para Sara Fernández, dar una cifra cuando se desconoce cuándo y cómo se reiniciarán actividades, como la hostelería, "que igual es hasta finales de año, es muy aventurado porque no tenemos información del Gobierno central sobre la desescalada".
María Navarro ha agregado que el PSOE "dejó la ciudad de Zaragoza con niveles de deuda descomunales" y ha criticado que el Gobierno de Aragón no ha dado ninguna ayuda directa a pymes, comercio u hostelería.
"Que nos pida 30 millones de ayudas directa es imprudente porque, además, mientras dejamos gobernar a Javier Lambán, desconocemos el impacto económico de los ingresos del Gobierno de Aragón", ha dicho.
Navarro ha reconocido, asimismo, que en el Ayuntamiento de Zaragoza disponen de un "pequeño flotador" porque han aminorado la deuda en 124 millones en una operación con el Ministerio de Hacienda a finales de 2019, que ha permitido que el nivel de endeudamiento baje del 110 al 98 por ciento.
Relacionados
- El Ayuntamiento de Zaragoza adelanta subvenciones de acción social
- El Ayuntamiento de Zaragoza cifra en 64 millones la reducción de ingresos
- El Ayuntamiento de Zaragoza refuerza un 15% los fondos a entidades sociales para atender la población vulnerable
- El Ayuntamiento de Zaragoza dejará de ingresar 2,8 millones en impuestos y tasas por la Covid-19