
La Ley de Igualdad no ha contribuido a aumentar de manera significativa el porcentaje de presencia femenina en los Consejos de Administración de las empresas. Un ratio que, en Aragón, es del 23,9%, estando ligeramente por debajo de la media nacional del 24,8%.
Un total de 6.477 empresas en la comunidad aragonesa tienen más del 40% de mujeres en sus Consejos de Administración, lo que supone un 23,9%, según se recoge en el estudio 'Presencia de las mujeres en la empresa española', realizado por Informa D&B, filial de CESCE.
Aragón es la séptima comunidad autónoma en la que, en términos relativos, hay una menor presencia de mujeres en los Consejos de Administración.
Tan solo hay menos participación femenina, en términos relativos, en este órgano en las empresas de Andalucía con el 23,5% (36.000 empresas), Murcia con el 22,2%(6.700 empresas), Castilla-La Mancha con el 22,6%(8.128 empresas), Extremadura con el 20,1% (3.014), Ceuta con el 19,5% (172), y Melilla con el 17,2% (146).
Atendiendo nuevamente a términos relativos, las autonomías en las que las empresas cuentan con más mujeres en este órgano son Asturias con un 28% de las empresas con más del 40% de mujeres (4.440 empresas), Galicia con el 27% (13.670 empresas), Canarias con el 26,5% (9.943 empresas). Este mismo porcentaje -del 26,5%-, también se registra en Cantabria con 2.413 empresas.
Tras ellas, está Madrid con el 26,1% y 55.385 empresas con más del 40% de mujeres en los Consejos de Administración y, a continuación se sitúa Cataluña con el 25,5% (51.207 empresas) y La Rioja con el 24,8% (1.480 empresas).
Con el 24,7% de mujeres en los Consejos de Administración están las comunidades de Baleares (8.231 empresas) y Castilla y León (10.086). En Navarra, el porcentaje es del 24,5% con 2.817 empresas, mientras que en País Vasco se sitúa en el 24,1% con 10.093 empresas. Finalmente, en la Comunidad Valenciana, el porcentaje se queda en el 23,9% (27.945 empresas).
Son datos que ponen de manifiesto que la Ley de Igualdad no ha contribuido a variar de forma significativa en los últimos años la situación. Incluso, en España, se observa un ligero retroceso puesto que el porcentaje era del 26% en 2018 frente al 24,8% actual.
Analizando con más detalle los cargos, se observa que la presidencia de las empresas solo es femenina en el 18% de los casos en las empresas españolas, mientras que el porcentaje baja al 14% en la dirección general. Si se tienen en cuenta el conjunto de cargos directivos estudiados, la presencia de las mujeres tan apenas supera el 20%: se queda en el 20,5%.
Cabe matizar que las empresas que tienen más de un 40% de mujeres en los Consejos de Administración presentan una mayor proporción de mujeres en cargos directivos que el resto, superando el 50% frente al 13% de las que no cumplen la Ley de Igualdad.
En cuanto a la situación en las nuevas empresas que se crean, los datos ponen de manifiesto que la proporción de hombres y de mujeres en los Consejos de Administración tampoco ha variado de forma significativa: 72% ellos y 22% ellas.
La situación sí ha mejorado en las sociedades participadas por el Estado en más de cinco puntos porcentuales, tras pasar del 22% de sociedades con al menos el 40% de las mujeres en sus consejos, al 27% actual.
También se empiezan a ver datos más positivos en las empresas del Ibex 35 al aumentar la presencia de las consejeras, aunque todavía su participación está por debajo de las recomendaciones. En el año 2015 eran 17-–poco más del 3% en términos relativos-, mientras que en el año 2018 son 100 mujeres y representan el 23%. Un porcentaje que todavía dista del 40% recomendado por la Ley de Igualdad o del 30% del Código de Buen Gobierno.
Pero, pese a ello, todavía queda en España un 63% de empresas que no tiene presencia femenina en los altos cargos directivos (el porcentaje se va reduciendo, ya que en 2010 era del 73%) y solo un 9% de las empresas no tienen hombres en posiciones directivas.