
El 31,9% de los hogares monoparentales en Aragón está en riesgo de exclusión o pobreza.
El número de hogares monoparentales está creciendo en España -en el último año se ha registrado un aumento del 2% hasta alcanzar un total de 1.878.500 hogares-, y en Aragón, comunidad en la que representan el 9,1% del total, estando en riesgo de exclusión o pobreza el 31,9%.
Dentro de estos hogares, destaca que el 84% de ellos está encabezado por mujeres, lo que supone un total de 40.700 frente a los 8.000 hogares que están encabezados por hombres, según los datos de la Fundación Adecco recogidos en el VIII Informe #Monomarentalidad y Empleo con el fin de dar visibilidad a la situación y retos que tienen los más de 1,5 millones de hogares encabezados por mujeres con responsabilidades no compartidas en España.
El informe, que cuenta en esta edición con el apoyo de la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación de la Generalitat Valenciana, refleja que las familias monoparentales suponen ya el 10,1% de los hogares en España, aunque sigue predominando la familia formada por la pareja con hijos que conviven en el hogar.
Los hogares monoparentales están especialmente sobrerrepresentados en la exclusión social. De hecho, el 31,9% de estas familias en Aragón están en riesgo de exclusión o pobreza frente al 17,7% del resto.
Este tipo de hogares están encabezados por mujeres (84%), que suele ser divorciada y que tiene una edad de entre 41 y 50 años. Además, suele tener a cargo a un hijo. Casi la mitad de estas mujeres -en torno al 47,40%-, tiene un empleo, pero suelen ser trabajos de baja cualificación y jornada parcial, ya que priorizan dentro del ámbito laboral la flexibilidad y el horario antes que las funciones a desempeñar.
Esto hace que muchas veces se ocupen también en empleos con bajos salarios, lo que lleva a combinarlo con segundos empleos en otra empresa o bien dentro de la economía sumergida.
Dentro de los factores que inciden en ese mayor riesgo de exclusión o que desencadenan la pobreza, se encuentra la inestabilidad en el empleo y la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar.
Además, también tienen más dificultades para acceder a un empleo porque cuatro de cada diez mujeres se encuentran en situación de desempleo desde hace más de dos años.