
La desigualdad entre hombres y mujeres también se produce en el campo de la investigación. Los proyectos cuyo investigador principal es varón reciben una media de 2,5 veces más de dinero que aquellos liderados por mujeres. Ellos perciben un 50% más de dinero por proyecto y obtienen un 66% más de proyectos.
Esta es una de las principales diferencias que se observa al analizar la investigación desde el punto de vista de género. Pero no es el único ratio que pone de manifiesto esta brecha, según el informe de género en la I+D+i, que ha sido elaborado por la Universidad de Zaragoza, ya que en los institutos de investigación, la cantidad de dinero obtenida por las mujeres es inferior al 5%.
La desigualdad por género es más evidente en algunos campos. Por ejemplo, en el área de Ingeniería y Arquitectura, el porcentaje de fondos captados por mujeres está por debajo del esperado (16,63%) porque la presencia de investigadoras es del 28,28%. Por su parte, el área de Ciencias Jurídicas y Sociales es en la que más fondos captan las mujeres con el 35,36% porque, en gran parte, su presencia es también mayor, registrándose un 51,06% de investigadoras. En Ciencias de la Salud, la captación de fondos se sitúa en el 26,23%, mientras que en Ciencias es del 22,11% y, en Artes y Humanidades, es el 28,09%.
En el caso de los fondos de transferencia, se observa que los obtenidos por mujeres son el 48,38% en Ciencias, el 17,06% en Ciencias de la Salud, el 16,54% en Ciencias Jurídicas y Sociales, 13,43% en Arte y Humanidades y 8,67% en Ingeniería y Arquitectura.
La diferencia en la captación de fondos se observa igualmente en los institutos de investigación. Llama la atención que en el ICMA y BIFI, las mujeres no perciban fondos de transferencia. En el lado opuesto y como excepción, estaría el ISQCH, cuyo porcentaje supera el 60%.
La brecha entre mujeres y hombres investigadores no solo se concentra en los fondos que se captan, sino que también se percibe en cuanto al liderazgo. De hecho, solo figura una mujer entre los diez mejores investigadores del campus aragonés. Además, dentro del ranking de los 100 investigadores que más dinero reciben, solo hay ocho mujeres.
Es más, las comunidades o grupos también tienen un liderazgo mayoritariamente masculino: de las 40 primeras comunidades en I+D+i de la Universidad de Zaragoza, solo seis están encabezadas por una mujer. Además, la primera se halla en la posición 23.
Si se analiza la centralidad -la relevancia y conexión social-, la presencia femenina queda todavía más diluida y en la lista de las 40 primeras comunidades tan solo aparecen cuatro nombres de mujer. El primero de ellos está en la posición 12.
Las cátedras tampoco son una excepción. La Universidad de Zaragoza tiene un total de 71 cátedras a fecha noviembre de 2019; hay un total de 96 firmas de cátedra de las que 30 corresponden a mujeres y 66 a hombres. El reparto de fondos deja una diferencia todavía mayor, asignándose a mujeres directoras de cátedra un total de 4 millones de euros frente a 10 millones de euros para los hombres.
Además, las mujeres patentan menos (162 firmas de patentes de mujeres de las 322 patentes de la Universidad de Zaragoza a junio de 2019). También crean menos empresas. En concreto, la Universidad de Zaragoza suma 47 spin-off y starutps a junio de 2019. Del total de 146 investigadores que han participado en EBTs, 42 son mujeres (28,8%) y 104 son hombres (71,2%).
Tendencia a la igualdad
En menor medida se observan desigualdades por género en cuanto a número y publicaciones donde las cifras son bastante más igualitarias, así como en la presencia de investigadoras, que presenta una tendencia positiva hacia la igualdad.
Desde el año 1985, el número de investigadoras es del 45,7% frente al 54,3% de varones con un número medio de publicaciones de 1,23 en el caso de ellos y de 0,83 en ellas. La diferencia en este período nuevamente vuelve a notarse en cuento al número de firmas (33,37% ellas y 66,63% ellos) y en la captación de fondos (16,77%) en las investigadoras frente al 83,23% en los investigadores.
En 2018, el porcentaje de mujeres es del 44,52%, realizando ellas 1,42 publicaciones y concentrando el 39,15% de las firmas. Su captación de fondos es del 21,61%, mientras que cae al 18,73% en fondos de transferencia.
El estudio ha utilizado indicadores como el número de investigadoras principales, mujeres autoras de artículos de excelencia, fondos captados por proyectos o contratos y la posición de centralidad y liderazgo de las mujeres en el campo de la I+D+i.
Además, se ha tenido en cuenta la evolución de las 10.087 personas -de las que 4.560 son mujeres y 5.227 son hombres- que entre los años 1985 y 2018 han formado parte de las áreas de investigación.