Andalucía

La ola de frío provoca un retraso del 60% en la producción de fresas

Fresas de Huelva en el mercado. Foto: Alex Zea.

La recolección de la fresa supone cada año un importante revulsivo para la provincia de Huelva, ya que, genera una gran cantidad de puestos de trabajo tanto directos como indirectos. Este año esta situación se ha visto nublada por la ola de frío que azotó Andalucía a mediados de enero y por las fuertes lluvias de febrero, lo que ha provocado un notable retraso en la maduración y producción del fruto.

Aunque el frío favorece a la fresa y ayuda a que eche raíces y esté fuerte, las inusualmente bajas temperaturas que se registraron en la provincia, alcanzando algunos grados bajo cero, provocaron un diferencial de un 60 por ciento en la producción con respecto al año pasado cuando el mes de enero fue caluroso y se produjo por encima de la media, alcanzando las 290.000 toneladas.

Desde Freshuelva, la asociación onubense de productores y exportadores de fresas, prefieren no hablar de merma en la producción, sino de un retraso o diferencial que confían que se compense con la producción de los próximos meses.

"Hay un 60 por ciento menos de tonelaje con respecto al año pasado, lo que ha generado un importante aumento de precios por la regulación de la oferta y la demanda", indica a "el Economista Andalucía", Rafael Domínguez, gerente de Freshuelva. En concreto el precio de la fresa en el mercado ha aumentado un 20% con respecto al año pasado.

Los agricultores esperaban que la campaña retomase la normalidad a mediados de febrero, pero las fuertes lluvias han vuelto a afectar al fruto y la campaña aún se encuentra entre el 20 y el 25 por ciento de producción.

La recolecta de fresas media de los últimos años ronda las 260.000 toneladas, las previsiones para esta campaña auguraban un incremento y se situaban entre las 270.000 y las 300.000, pero tras el complicado inicio los agricultores se conforman con alcanzar la media.

La campaña de fresas supone un acicate para la economía de Huelva, el año pasado solo con las exportaciones los ingresos que se alcanzaron rondan los 500 millones de euros, unas cifras que crecen en un 20 por ciento si se contabiliza también la fruta que se comercializó en España.

Los freseros todavía no se atreven a pronosticar las pérdidas económicas que se pudieran dar este año: "aún es pronto, porque igual después viene una buena primavera, la campaña de fresas la marcan principalmente los meses de marzo y abril", señala el gerente de Freshuelva.

La campaña de recolección de fresa y del resto de berries (arándano y frambuesa) abarca desde enero hasta junio y genera entre 70.000 y 80.000 contratos en la provincia de Huelva, este año han sido precisamente los otros frutos rojos los que han paliado las consecuencias de la merma en la producción de fresa en lo que se refiere al empleo. "El resto de berries ha tirado del empleo onubense en los primeros meses del año", asegura.

Hace unos años muchos de estos empleos eran ocupados por migrantes provenientes principalmente de zonas de Europa del este como Polonia y Rumanía pero la situación ha experimentado un notable cambio en los últimos años y ahora gran parte de los trabajadores son de la provincia, esto se debe por un lado a la diversificación de productos que hace que las campañas sean más largas y por otro, a que con la crisis muchos desempleados nacionales han optado por dedicarse al sector agrario.

Entre el 80 y el 85 por ciento de la fresa que se produce en Huelva se exporta fuera de España, el principal destino es Alemania, el segundo Francia y el tercero Reino Unido. Hace cuatro años solo se quedaba en España el 12 por ciento de la fruta, pero la demanda está en aumento y ahora el 18 se comercializa en el mercado Nacional. "Creo que no hay ningún lugar de España donde no se venda la fresa de Huelva, todas las grandes superficies la comercializan", manifiesta el representante de los agricultores.

Los freseros onubenses confían en que las buenas temperaturas de la primavera andaluza consigan estabilizar la campaña y mantener la calidad del fruto para que no se den den problemas en su salida al mercado. "Confiamos en que la calidad de la fresa de Huelva sea la que marque la tendencia en los mercados", concluye Domínguez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky