
"Además de defender Doñana como espacio natural protegido, deberíamos aprender en Andalucía a defender también Algeciras o Huelva como espacio industrial protegido". La irónica frase la pronunciaba hace unos días uno de los organizadores del VI Congreso internacional de Química Euchems 2016, que este año se ha celebrado en España. Consulte más información en la revista elEconomista Andalucía.
Del 11 al 15 de septiembre, más de 2.500 asistentes de todo el mundo han participado en este encuentro que ha traído al Palacio de Congresos de Sevilla (Fibes) a varios de los científicos más reconocidos internacionalmente, entre ellos varios premios Nobel y un Príncipe de Asturias.
El peso de la industria química sigue creciendo tanto a nivel mundial como en España a pesar de las dificultades económicas -especialmente por el desplome del precio del petróleo-, y se enfrenta a importantes retos en un mundo cada vez más poblado y urbanizado, que necesitará un 30% más de agua y un 40% más de energía para 2030.
Andalucía cuenta con dos áreas industriales tan desconocidas para la mayor parte de la población como fundamentales en la economía regional, como son el Polo Químico de Huelva y el del Campo de Gibraltar. Entre ambas facturan actualmente más de 18.000 millones de euros y emplean a más de 12.000 trabajadores propios y de empresas auxiliares, si bien el empleo inducido supera los 30.000 en ambas zonas, lo que da idea de su importancia social y económica.
El pasado año, las empresas de ambos enclaves consiguieron duplicar sus beneficios a pesar de que los ingresos cayeron hasta un 22,6%, desde los 23.613 millones que facturaron en 2014 a los 18.269 millones del pasado año. Las empresas del Polo Químico de Huelva ingresaron 10.056 millones -lo que supone un 15% menos que el año anterior- mientras que las del Campo de Gibraltar vendieron por valor de 8.213 millones -con una acentuada caída del 30%. En ambos casos, esta caída se debe al desplome del precio del petroleo, materia prima de las dos refinerías con que cuenta Cepsa, que supone más del 60% de la producción de ambos nucleos industriales.
30 años de Aiqbe
La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) celebra este año su trigésimo aniversario, aunque el origen del polo químico onubense se remonta a 1959, cuando la antigua Sevilla de Electricidad -hoy Endesa- instaló la central térmica Cristobal Colón, que dio paso a la llegada de nuevas firmas que constituyeron este enclave industrial entre Huelva y Palos de la Frontera, el de mayor superficie de España.
Actualmente, la Aiqbe está compuesta por 14 grandes empresas con 15 plantas de producción: Air Liquide, Algry Química, Atlantic Copper, Cepsa Refinería La Rábida, Cepsa Química, CLH, Decal, Enagas, Ence, Endesa, Electroquímica onubense, Fertiberia -con dos plantas-, Gas Natural Fenosa y Repsol Butano.
La última incorporación, este pasado mes de agosto, ha sido la empresa italiana Decal, dedicada al almacenamiento de productos petrolíferos, químicos y gases para terceros.
El refino de petróleo y la regasificación de graneles líquidos que realiza Cepsa supone el 66,6% de la producción de la Aiqbe, seguida por la metalurgia de cobre de Atlantic Copper (17,7%), productos químicos básicos (12,6%), fertilizantes (2,3%) y la generación eléctrica. Por otra parte, desaparece la producción de pasta de papel, tras el cierre de la fábrica de la Empresa Nacional de Celulosa (Ence). El destino principal de la producción es España, pero algo más del 26% se dirige al extranjero.
El presidente de Aiqbe, Miguel Palacios, destaca la inversión realizada en 2016, que fue de 150 millones de euros -casi un 50% más respecto al año anterior-, ?lo que refleja que pese a la situación, las compañías modernizan sus instalaciones, confiadas en una evolución favorable de las ventas?.
AGI celebra 25 años
Por su parte, la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) celebra este año su vigésimo quinto aniversario, situada en el puerto más importante de España, en un enclave estratégico como puerta del mar Mediterráneo. AGI está compuesta por 14 empresas: Abelló Linde, Abengoa Bioenergía, Acerinox, Air Liquide, Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, APM Terminals, Cepsa, Cepsa Química, CLH, Endesa, Gas Natural Fenosa, Indorama, Viesgo y Vopack. En esta área industrial, la principal producción es también el refino de petroleo (61,2%), seguida de la metalurgia (16,7%), la petroquímica (11,4%), la energía (5,7%), los servicios portuarios (3,6%) y los biocombustibles y gases naturales (1,2%). El 80% de su producción va destinado al mercado exterior.
En 2015 sus empresas realizaron inversiones por valor de 196,8 millones de euros, un 4,5% más.
El presidente de AGI, Manuel Doblado, destaca que ?hemos comprendido que es necesario un cambio de posicionamiento para trasladar lo que hacemos y nuestras ventajas competitivas fuera de nuestro ámbito de influencia?.