Andalucía

Antonio Moreno (AGI): "Si queremos cargarnos la industria, vamos por el mejor camino"

  • Entrevista con Antonio Moreno, presidente de honor de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar

La Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) cumplió su 30º aniversario en 2021. En la actualidad está formada por quince entidades: Acerinox, Air Liquide, APM Terminals, Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Cepsa, Cepsa Química, Endesa, Evos, Exolum, Indorama, Linde Gas España, Naturgy, Repsol, Repsol Butano y Viesgo. Los ingresos acumulados de las empresas de la AGI fueron de 6.199,2 millones de euros, situándose el VAB en los 1.409 millones de euros y el EBITDA en los 807,3 millones de euros. La suma de empleos directos y de las empresas auxiliares de mantenimiento y otros servicios en la AGI se sitúa en los 9.045 trabajadores. En términos de Valor Añadido Bruto, aportan 2.282,9 millones de euros. Antonio Moreno, muchos años directivo de Acerinox, es su presidente de honor.

¿Cuál es la situación actual de las grandes empresas del Campo de Gibraltar y la Bahía de Algeciras?

Estamos hablando del segundo polo industrial de España, detrás de Tarragona, y del primero en Andalucía, seguido del del Huelva. Es una industria presente en la comarca desde los años cincuenta y sesenta, coincidiendo con el cierre de la verja de Gibraltar, muy potente, floreciente, fuerte y resistente. Pero que necesita infraestructuras.

Tiene usted una postura muy crítica con las infraestructuras de transportes de la comarca.

Es inadmisible que la zona del Campo de Gibraltar esté como está en materia de infraestructuras. Hay un tren de 1892. Que una zona tan industrializada y con el primer puerto de España y el cuarto de Europa -que es además el más eficiente del continente y el décimo del mundo- no tenga una salida natural terrestre por ferrocarril no lo entiende nadie. Es incomprensible. Tenemos un tren a pedales que no han mejorado ni izquierdas, ni derechas, ni repúblicas, ni dictaduras, ni autonomías ni nadie. Es algo inexplicable. Una situación que se agrava si cabe porque en la salida por carretera aún hay un tramo entre Algeciras y Vejer que es nacional, con un flujo de más de 2.000 camiones diarios, más de un millón de camiones al año que entran y salen de la comarca por carretera. Es tercermundista. Y se da además en una zona estratégica, en la parte más al sur de Europa, en la puerta de entrada y  salida a nuestros mercados naturales.

¿Sólo fallan las infraestructuras de transporte? ¿Hay infraestructuras hidráulicas o energéticas suficientes para abastecer a la gran industria?

Agua no hay. El consumo de agua se ha triplicado en los últimos años. El consumo doméstico ha ido a más, el agrícola ha ido a mucho más con nuevos cultivos tropicales, y la industria ha reducido su consumo pero no lo suficiente. La industria, toda la industria, reclama agua.

¿Y en la energía?

El problema energético es el talón de Aquiles para muchas empresas. No por falta de electricidad, sino por el coste y por un sistema de precios poco predecible. No puedes hacer previsiones fiables, reservar un presupuesto anual para energía porque el coste puede triplicarse sobre las previsiones. Así ha ocurrido que cuando el precio se ha desbordado algunas industrias han tenido que parar porque no pueden soportarlo. El coste energético para la industria española es mayor que en otros países europeos como Francia o Alemania. Algo importante en una comarca como ésta, donde el 70% de la producción es para exportación. Si repercutimos el incremento de los costes que estamos experimentando no somos competitivos. Y hablamos de multinacionales con fábricas en otros países donde los costes son menores. ¿Dónde van a invertir esas multinacionales, en el país en el que pagan 200 o en el que pagan 50? Nos estamos pegando tiros en el pie. En grandes industrias con precios del MW a 40 ó 50 euros llegan a 5 ó 6 millones de euros de factura mensual. Cuando el precio de la energía ha pasado a 200, esa factura se ha multiplicado por cuatro. Eso no lo soporta ninguna empresa, ningún accionariado, ningún consejo de administración.

Hay que trabajar en este campo si queremos industria, con el empleo de calidad que conlleva

Si lo que queremos es cargarnos la industria, el camino por el que vamos es el mejor.

¿Se han perdido oportunidades por los problemas en estas infraestructuras?

Sí que se han perdido. Se han ido industrias o no se han instalado aquí porque el agua no se ha considerado una necesidad para la industria, y también por la debilidad de suelo industrial. Hay poco suelo y con un precio que no es competitivo. Más de una se ha ido, sí.

¿Cómo se ha encajado el abandono del proyecto Fondo de Barril por parte de Cepsa?

Había ilusión en la zona porque la refinería es muy querida en la zona. Pero realmente no ha sorprendido porque se ha ido desvelando poco a poco, gota a gota, con rumores, con informaciones de los sindicatos … Estaba claro que era un proyecto que se comenzó en 2010 aproximadamente, y que todavía estaba sin permisos. Ya había una sensibilidad clara de que no se iba a hacer.

Se anuncian sin embargo proyectos de renovables e hidrógeno verde.

Hidrógeno y renovables. Todo el futuro está ahí. Toda la industria está en esa estrategia de sostenibilidad. En las renovables, con mil kilómetros de costa y con el viento del Estrecho y Tarifa, tenemos a comunidades en el centro de España con más potencia eólica instalada. No lo entiendo. Podemos ser los que más energía renovable produzca de España.

El hidrógeno se lleva usando en la industria de la comarca desde el año 75, pero hidrógeno gris. Aún tenemos industrias de gran consumo energético que usa gas y que se podría sustituir por hidrógeno. Sobre el hidrógeno verde, hay ideas pero en concreto no se ven muchos proyectos. Y sí hay temor a que ese tren nos pase de largo también.

¿Hay también temor por la posibilidad de que aumente la carga impositiva al transporte de mercancías con una ecotasa que podría afectar al  Puerto, uno de los motores de la comarca?

Es un tema delicado para el puerto, no tanto para la industria que ya viene pagando esta tasa desde 2001 por derechos de emisión. Ahora se quiere aplicar al transporte, que es más contaminante. Pero sería una tasa que se paga en Algeciras y en Tangermed. Con lo cual, si yo vengo desde Singapur, ¿dónde paro? Es otro tiro en el pie.

¿Puede restar competitividad a la industria de la comarca el nuevo convenio del Metal de Cádiz, que vincula la subida salarial al IPC?

Tenemos una inflación como en los años 80, pero entonces los convenios no se indexaron al IPC, sino que aplicaron criterios de productividad, beneficios … Este convenio ha supuesto un cambio enorme que va a repercutir en las empresas. Afecta al Metal, pero también al resto de la industria, a las principales y a la auxiliares, porque va a encaminar en esa línea otros convenios de empresa. El nivel salarial en la industria ya es alto, algo que en términos de competitividad no es del todo positivo. Hay aspectos que diferencian a un país de otro para atraer inversores, entre los que se encuentran los costes laborales y de la energía. Y el coste salarial debe determinarse con corresponsabilidad, contemplando el absentismo, la productividad y la mejor manera de ser competitivos.

¿Cómo es relación de la gran industria de la comarca, y de la asociación que la agrupa, con las administraciones?

La relación es muy buena, pero necesitamos hechos. Estamos todo el día pidiendo y predicando, pero vamos ya a las realidades.

¿Cómo es posible que una comarca con una densidad de grandes industrias, con el puerto y con esta posición estratégica destaque no por su riqueza sino por altos niveles de paro, o el problema del narcotráfico?

A veces parece que hay un conocimiento superficial de la zona y de sus problemas.

La comarca tiene que dotarse de las infraestructuras necesarias para atraer a más empresas. Ya hay quince industrias potentísimas que tienen que ser un polo de atracción para más iniciativas. Hay que ofrecer a los inversores las condiciones adecuadas, el suelo, energía, agua y facilidades para que inviertan. Hay que crear esas condiciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky