
Iberdrola comenzará a producir hidrógeno verde a gran escala en Huelva a finales de 2023 o principios de 2024 en una primera fase, y tendrá completo su proyecto en colaboración con Fertiberia en 2026. Antonio Fernández, delegado de Iberdrola en Andalucía, ofrece un dato que da idea de a lo que se refiere cuando se habla de producción a gran escala: Actualmente la compañía ya opera en Puertollano (Ciudad Real) uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis del mundo, con 20 MW. El que va a montar en Huelva tendrá 200 MW. Diez veces más. En torno a esta instalación se está constituyendo un cluster del hidrógeno verde que ya ha interesado a 80 empresas e instituciones, y que ha sido presentado hoy en Sevilla a los socios de la Corporación Tecnológica de Andalucía, CTA.
Fernández, indicó que la creación del clúster Puerta de Europa en Huelva supone "un proyecto país para desarrollar la cadena del hidrógeno verde en España" y representa "una verdadera oportunidad para que Andalucía se posicione como pionera en el ámbito del hidrógeno verde". Iberdrola, junto con la Universidad de Huelva y Fertiberia, impulsa este proyecto, que supondrá una inversión de 2.200 millones de euros y la creación de 20.000 empleos totales (directos, indirectos e inducidos).
"Es un proyecto de país, para desarrollar la cadena del hidrógeno verde en España"
El clúster Puerta de Europa integrará hasta 600 MW de electrolizadores y cuenta con el apoyo de más de 80 empresas, entre las que se encuentran Fertiberia, Navantia, Electroquimica Onubense, Alsa, Caf, Acotral, Nippon Gases, Inerco, Ariema, Calvera, Clantech, Centro Nacional Del Hidrogeno, H2b2, Intarcon, Keyter e Hiperbaric.
¿Por qué Huelva?
La oportunidad de este proyecto en Huelva responde a la existencia del polo industrial con mayor consumo de Hidrógeno en España, la disponibilidad de importantes activos renovables de Iberdrola locales y la posibilidad de desarrollar la cadena de valor del hidrógeno 100% verde, aunque la visión estratégica del clúster es de dimensión andaluza.
El cluster se ancla al proyecto de Fertiberia en Palos, en proceso para ser calificado con sello IPCI. Allí se producirá amoniaco verde tomando como energía el hidrógeno verde producido por Iberdrola. Fertiberia consume actualmente el 30% del hidrógeno convertido en combustible que se produce en España. Sólo que es hidrógeno 'gris'. Con este proyecto dará el salto al 'verde' y a la descarbonización de su planta de Palos.
Cadena de valor
Además del uso industrial, el cluster prevé llegar a todos los posibles aprovechamientos del hidrógeno verde en la cadena de valor. Navantia, incorporada también al cluster, trabaja ya por ejemplo en un sistema de propulsión que tenga uso comercial próximamente con este combustible.
Responsables de Iberdrola indican que además del uso industrial y para transporte se trabaja en usos portuarios, aeroportuarios y en la distribución de la producción de Huelva para agotar todos los posibles usos.
Juan Bravo
A la presentación del proyecto organizada por el CTA ha asistido el consejero de Hacienda, Juan Bravo, quien ha destacado que la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ya está trabajando en la creación de una red andaluza del hidrógeno verde entre la Administración y todos los agentes interesados, con el objetivo de forjar un ecosistema que desarrolle la cadena de valor de la economía del hidrógeno verde bajo el concepto de colaboración público-privada, y que ayude a coordinar todas las actividades relacionadas con este vector energético en Andalucía.
"Andalucía no va a dejar pasar esta oportunidad"
De hecho, pidió ayuda a CTA para facilitar el camino a proyectos que se presenten a los PERTE del Plan de Recuperación (Fondos Next Generation EU) relacionados con este sector.
El consejero agradeció especialmente a Iberdrola su gran compromiso con Andalucía y a CTA la organización del evento.
Francisco Monchón
El presidente de CTA, Francisco Mochón, destacó que "el hidrógeno de carácter renovable es un vector energético llamado a jugar un papel fundamental en la transición energética que estamos viviendo", por lo que alabó el proyecto Puerta de Europa. Subrayó el gran esfuerzo en innovación que requerirá el uso y despliegue del hidrógeno verde y ofreció el apoyo de CTA para ayudar a las empresas a desarrollar sus proyectos de innovación en torno al hidrógeno verde con la financiación y los aliados tecnológicos necesarios.
Relacionados
- Iberdrola lanza un concurso para abaratar la fotovoltaica
- Fertiberia reduce actividad y Portland apaga sus hornos por el alto coste de la energía
- Fertiberia invierte 264 millones de euros en su planta de Huelva para producir amoniaco verde
- Fertiberia se refuerza con 175 millones para liderar la transición energética de su sector