Grupo Fertiberia -el mayor productor de soluciones para la nutrición vegetal de la Península Ibérica, con una planta en Palos (Huelva)- refuerza su estructura de capital para afrontar su plan de inversiones para los próximos cinco años, con el objetivo de liderar la transición energética de la industria europea de los fertilizantes. La compañía culminó a inicios de 2021 la emisión de un bono de 125 millones de euros a cinco años en el mercado noruego (Nordic Capital Market), que cotiza en la Bolsa de Oslo y la de Fráncfort. Tras esta primera operación, ha completado con éxito una ampliación adicional de 50 millones de euros, lo que sitúa el importe total de la emisión en 175 millones, en un proceso en el que ha habido sobresuscripción por parte de los inversores (la demanda ha excedido a la oferta en un 60%).
Javier Goñi, presidente ejecutivo de Grupo Fertiberia, ha indicado en una nota que tras la ampliación del bono la compañía presenta actualmente una de las estructuras más sólidas del sector industrial, con un nivel de endeudamiento por debajo de dos veces la cifra de ebitda.
El plan de inversiones de la compañía para los próximos cinco años, respaldado en el Nordic Market, tiene como objetivo que el 100% de las ventas proceda de productos que no generen impacto en el medio ambiente. "Las emisiones de efecto invernadero de Grupo Fertiberia en 2020 ya son prácticamente un 50% inferiores a las de 2005; con el desarrollo del hidrógeno verde y nuestros proyectos de autoconsumo eléctrico y economía circular debemos acelerar nuestra descarbonización y lograr que la compañía se acerque a las cero emisiones y al 100% de productos sostenibles", ha indicado la compañía.
Con más de 1.500 empleados y 13 centros de actividad industrial repartidos por toda la Península Ibérica y Francia, el Grupo Fertiberia es líder en el sector de los fertilizantes en la UE, donde desarrolla, produce y comercializa soluciones agronómicas innovadoras que elevan la competitividad del sector agrícola y colaboran en la transición ecológica de un sector esencial para la economía europea.
También es uno de los principales operadores mundiales en el mercado del amoniaco, y produce soluciones medioambientales para la industria y otros sectores, como AdBlue, con el que ha logrado reducir un 10% las emisiones a la atmósfera de gases NOx del parque de vehículos diésel en España.
La compañía pertenece a Triton Partners, que está impulsando su crecimiento para convertir a esta empresa española en un líder de la fertilización del futuro, que permitan obtener a los agricultores rendimientos superiores con la máxima sostenibilidad medioambiental. agencia de inversiones para desarrollar la primera planta de amoniaco y fertilizantes 100% verdes y libre de emisiones en el mundo, que requerirá una inversión superior a los 1.000 millones de euros y podría estar operativa en 2026.
Los nuevos proyectos dan continuidad a las iniciativas que ya lidera en España, donde la compañía española, en colaboración con Iberdrola, ha puesto en marcha la primera planta de amoníaco verde a escala industrial. En los próximos meses estará operativo un electrolizador de 20 MW en la planta de Puertollano y, en 2023, habrá otro diez veces mayor (200 MW) en Palos de la Frontera (Huelva). El hidrógeno verde es la materia prima para la producción de amoniaco verde (que es a su vez la base para la fabricación de fertilizantes bajos en carbono y otras soluciones).
En España este plan se seguirá desarrollando por fases hasta sumar 800 MW en 2027.
Grupo Fertiberia logró en 2020 unos ingresos de 672 millones de euros.
En la misma línea de apuesta por la innovación, Grupo Fertiberia ha convocado una nueva edición del "Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas", un certamen que organiza en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias (COIACC) desde el año 1996, con el objetivo de apoyar la investigación, reconociendo los méritos académicos de tesis doctorales defendidas en España y Portugal en temas relacionados directamente con la fertilización, los suelos y su enmienda, aunque también se valoran tesis relacionadas con la actividad agrícola en general.
Las tesis que opten al galardón deben haber obtenido la máxima calificación "cum laude", en España, o su equivalente en Portugal, así como haber sido defendidas durante el pasado curso académico 2020/21. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 31 de marzo de 2022. Las bases del premio se pueden consultar en: https://www.fertiberia.com/media/1741915/cartel-600x1000-tesis-premio-fertiberia.pdf
El Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral es uno de los galardones a la investigación agronómica mejor dotados económicamente de Europa, con un primer premio de 14.000 euros para el ganador y un accésit de 5.000 euros. Asimismo, los directores de tesis también son reconocidos con sendos premios de 8.000 y 3.000 euros, respectivamente. En total, el certamen entrega premios por un valor global de 30.000 euros.