Actualidad

El calor y el hongo mildiu 'devoran' casi la mitad de la cosecha de uva en Andalucía

  • Las pérdidas llegan del 40% en Jerez, al 50% en Montilla-Moriles y al 80% o más en algunas zonas de Huelva
  • El incremento de casi el 30% en el precio no compensa a los productores
  • La calidad de la uva es excelente, indican en Cooperativas y Asaja
Recolección de la uva.

"A unos les ha afectado más y a otros menos, ha sido muy desigual, pero el daño ha sido muy grande. Hay quien no ha tenido ni que andar las viñas y este año se ha quedado sin cosecha", lamenta Antonio López Pérez-Barquero, responsable del cultivo de uva en Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía. El calor extremo y sostenido durante muchos días en verano y, sobre todo, el ataque del hongo mildiu han devorado casi la mitad de lo que en primavera se preveía como una buena vendimia, hasta dejar la producción de uva andaluza en prácticamente la mitad del año pasado, con algunas zonas productoras especialmente afectadas como Huelva, donde la merma llega al 80%.

En el marco de Jerez, principal zona productora de vino en la comunidad, ya esperaban una severa merma del 30% antes de comenzar a vendimiar. La realidad conforme los remolques van llegando cargados a los lagares es aún más dura: la caída de producción real es del 40%, según informó a Europa Press el presidente del Consejo Regulador de Vinos de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, César Sanlúcar. En 2024 se vendimiaron 62 millones de kilos de uva.

Asaja Cádiz ya ha pedido "sensibilidad" a la Consejería y al Ministerio de Agricultura para que habiliten ayudas específicas para el viñedo afectado.

Córdoba

En Córdoba, Asaja y Cooperativas coinciden en estimar una caída del 50% "o más" en la cosecha de Montilla Moriles. El presidente de la Sectorial de Viña de Asaja Córdoba, Juan Manuel Centella, ha explicado que "se confirman las malas expectativas de cosecha debido al mildiu y a la ola de calor tan severa" de las semanas anteriores que va a provocar una disminución de producción del 50% respecto a la campaña pasada, estimándose entre 13 y 15 millones de kilos de uva. Antonio López, de Cooperativas, apunta que el año pasado se vendimiaron casi 29 millones de kilos, y eleva la previsión hasta los 16 para este año.

En cuanto a los precios, han subido un 25%, estando en 1.05 euros el kilo de uva, aunque este incremento "no podrá compensar las pérdidas tan enormes de producción que se están registrando, porque estamos perdiendo casi la mitad de los kilos", indican desde el campo.

Huelva y Málaga

En Huelva, la vendimia comenzó sobre el diez de agosto en zonas como Condado Campiña. La variedad Zalema se espera produzca sobre 2.500 kg de uva por hectárea, respecto a los 8.000-9.000 kg/ha de un año normal. En la DO destacan que la uva que entra es de "muy buena calidad". Pero el al principio de la cosecha la merma se calculaba entre un 60% y un 70%, a estas alturas ya se habla del 80%, sólo que con un reparto muy desigual por zonas y parcelas, según el grado de afectación por el hongo. En 2023 se recogieron 20 millones de kilos de uva, el año pasado 18,6 y este año hay previsiones que apuntan a algo más de 5 millones de kilos.

En Málaga apuntan a una cosecha de 2 millones de kilos en una de las campañas "más complejas de los últimos tiempos". Se confirma una incidencia "desigual" entre las distintas zonas: en Manilva, la Axarquía occidental y los Montes de Málaga se han producido pérdidas de hasta el 80% de la cosecha en numerosas parcelas. En la Comarca de Antequera, la incidencia es heterogénea, con explotaciones indemnes y otras con daños de hasta el 50%. Por el contrario, en la Axarquía oriental y la Serranía de Ronda la presencia del hongo ha sido mínima.

9 Denominaciones de Origen

En Andalucía hay 9 denominaciones de origen, una de ellas de vino aromatizado, y 16 indicaciones geográficas protegidas.

Las DO son: Jerez-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar, Montilla-Moriles, Condado de Huelva, vinos de Naranja del Condado, vinos de Málaga, Sierras de Málaga, Lebrija y vinos de Granada.

Por otro, están los caldos IGP: Desierto de Almería, Laujar-Alpujarra, Norte de Almería, Ribera del Andarax, Sierra de las Estancias y los Filabres, Cádiz, Córdoba, Villaviciosa de Córdoba, Altiplano de Sierra Nevada, Cumbres del Guadalfeo, Laderas del Genil, Bailén, Sierra Sur de Jaén, Torreperogil, Los Palacios y Sierra Norte de Sevilla.

Y además, sin paraguas alguno más que su prestigio secular, está lala tintilla de Rota, el pajarete de Málaga, el moscatel de Chipiona, el mosto del Aljarafe…

Pese a la tradición milenaria, el cultivo de la vid está hoy en retroceso en Andalucía, con cada vez menos hectáreas de viñedos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky