
El Llevant de Mallorca será un lugar ideal para observar el eclipse de Luna del próximo domingo 7 de septiembre, el fenómeno astronómico en el que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra sobre el satélite.
En profundidad
Durante unos minutos, la Luna adquirirá un tono rojizo característico, lo que se conoce popularmente como "Luna de Sangre". Será, además, la última luna llena del verano, lo que promete un espectáculo inolvidable.
El eclipse lunar total del 7 de septiembre será visible en gran parte del mundo, en regiones como Asia, Oceanía, Europa, África, la Antártida y el extremo oriental de Sudamérica, según el Observatorio Astronómico Nacional (IGN).
En España también podrá observarse, aunque no de la misma manera en todo el territorio. En la mayor parte de la península, Baleares, Ceuta y Melilla la Luna saldrá ya totalmente eclipsada, por lo que se apreciará el final de la fase total.
En cambio, en el oeste de Galicia y en las Islas Canarias la fase total habrá concluido en el momento de la salida de la Luna, y solo se verá el final del eclipse parcial.
En el caso concreto de Mallorca, el director científico de la Fundación del Instituto de Astronomía y Astronáutica de Mallorca (Fiaam), Salvador Sánchez, ha explicado a Europa Press que el eclipse de Luna es un momento ideal "lúdico y para el divertimento" y una noche oportuna para realizar una excursión al Llevant de Mallorca.
De hecho, cualquier punto de la costa este de la isla será una buena elección para contemplar el eclipse lunar, como Calas de Mallorca o Cala Ratjada.
Lamentablemente, el fenómeno sólo podrá ser observado en su parte final, cuando sobre las 20.30 horas se muestre sobre el horizonte el satélite, que se prevé que adquiera un colo "rojo rubí" muy intenso y ya eclipsado.
En todo caso, el fenómeno astronómico será idea para ser fotografiado sobre el mar y obtener unas buenas imágenes del satélite de la Tierra.
Más detalles
Según explica el Observatorio Astronómico Nacional (IGN), un eclipse lunar total ocurre cuando la Luna entra completamente en la sombra de la Tierra. A diferencia de los eclipses solares, no entraña ningún riesgo para la vista y puede observarse a simple vista sin necesidad de ningún tipo de protección ocular o instrumentación especial.
A tener en cuenta
El eclipse del 7 de septiembre será una ocasión única en España, ya que el próximo eclipse total de Luna ocurrirá el 3 de marzo de 2026, pero no podrá verse desde nuestro país. Ese mismo año, el 28 de agosto, sí será visible un eclipse de Luna, aunque solo en su fase parcial, desde la península y las islas.