Actualidad

Científicos chinos crean abejas cyborg insertando controladores ultraligeros en sus cerebros: se usará para misiones secretas y rescates

Abeja | iStock

Desde hace décadas, China se ha posicionado a la vanguardia de los avances científicos que están cambiando el mundo. Cada cierto tiempo, los científicos del país asiático consiguen sorprender con un nuevo proyecto que parece sacado del futuro pero que es ya una realidad. Esta vez ha sido el turno del controlador cerebral más ligero del planeta, que se aplicará a las las "abejas cyborg".

Se trata de un descubrimiento de un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Pekín liderado por el profesor Zhao Jieliang. Gracias a este dispositivo, que tal y como muestran los resultados funciona 9 de cada 10 veces, los expertos podrán mandar instrucciones a los insectos para controlar su actividad.

En profundidad

Según el South China Morning Post, los científicos chinos han conseguido construir el controlador de cerebros más pequeño del mundo, que solamente pesa 74 miligramos. Se trata de un dispositivo que se coloca en el tórax de las abejas y que perfora su cerebro con tres agujas, a partir de las cuales se pueden transmitir órdenes concretas.

Lo hace a través de ilusiones generadas con impulsos electrónicos que modifican el vuelo de los insectos y les hacen volar hacia una dirección concreta. El profesor Zhao Jieliang comentó que los robots creados a partir de insectos reales son igual de móviles y tienen la misma capacidad de camuflaje, pero que utilizar el controlador cerebral en abejas ofrece "un mayor sigilo y una mayor resistencia operativa". Además, se puede equipar con cámaras y micrófonos.

El objetivo es que las "abejas cyborg" se utilicen en misiones militares o en situaciones de rescate como puede ser la búsqueda de supervivientes en un terremoto. El propio Zhao Jieliang explica que son "inestimables para el reconocimiento encubierto en escenarios como el combate urbano, la lucha antiterrorista y la interdicción de narcóticos, así como en operaciones críticas de socorro en catástrofes".

Abejas cyborg
Abejas cyborg | Beijing Institute of Technology

Paralelamente, científicos de todo el mundo están trabajando en crear sistemas similares para escarabajos y cucarachas. Por otro lado, China presentó hace un mes drones del tamaño de un mosquito, lo que sumado a las "abejas cyborg" puede marcar un antes y un después en la estrategia militar.

A tener en cuenta

En el propio estudio, los miembros del Instituto de Tecnología de Pekín reconocen que aún es una tecnología en fase de prueba y que ya se han detectado algunos fallos. Por ejemplo, el controlador cerebral necesita recibir energía por cable, y las abejas obedecen las indicaciones de dirección pero no responden a los estímulos enviados a las patas.

"En futuras investigaciones, la precisión y repetibilidad del control del comportamiento de los insectos se mejorará optimizando las señales de estimulación y las técnicas de control", concluye el estudio del equipo de Zhao.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky