Actualidad

Arqueólogos descubren en Perú una ciudad de 3.500 años que existió al mismo tiempo que el Antiguo Egipto: conectaba la costa con los Andes

Descubrimiento de Peñico en Perú | Ministerio de Cultura de Perú

Aunque a veces pensamos que el ser humano conoce cada rincón de la Tierra, todavía queda mucho por descubrir. Y no solo hablamos de pequeños hallazgos poco relevantes: en pleno 2025, siguen apareciendo vestigios de civilizaciones ocultas que nos hacen reescribir todo lo que sabemos sobre el pasado.

El mejor ejemplo es Peñico, una ciudad de 3.500 años de antigüedad que un grupo de arqueólogos ha descubierto en Perú. Para poner en contexto, eso significa que es más antigua que el Machu Picchu y que coexistió con civilizaciones como el Antiguo Egipto, que es considerada una de las primeras de la historia.

En profundidad

Peñico se encuentra en la provincia de Barranca, a unos 600 metros del nivel del mar y se estima que se fundó entre 1800 y 1500 a. C. El asentamiento se levanta sobre una terraza geológica cerca del río Supe, y está rodeada de pequeños cerros que lo protegen. Según los investigadores, escogieron este lugar para evitar inundaciones, realzar sus construcciones y permitir el intercambio con otros pueblos.

En una conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Cultura de Perú, la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, explicó que el centro urbano está situado en una ubicación estratégica, por lo que "articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino andino-amazónico el espacio altoandino de la región". En otras palabras, era una ciudad ideal para el comercio que conectaba la costa del Pacífico con los Andes y la Amazonía.

La importancia de Peñico

Otra de las claves de este descubrimiento es que está próximo a la civilización Caral, que es la más antigua de América al haber existido hace 5.000 años. Por esta razón, los investigadores sospechan que Peñico podría ser la continuación de la sociedad Caral, que fue devastada por el cambio climático. "Peñico se suma a los sitios arqueológicos que pueden ser visitados bajo nuestra gestión: la Ciudad Sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama", añadió la arqueóloga Shady Solís.

El Ministerio de Cultura de Perú indica que por ahora "se han identificado 18 construcciones en Peñico, incluyendo edificios públicos mayores y menores, y complejos residenciales". Por otro lado, uno de los edificios cuenta con diseños de pututus, un instrumento musical de viento andino, lo que hace pensar a los investigadores que se realizaban rituales religiosos en dicho edificio. Además, los arqueólogos encontraron varias esculturas hechas de arcilla con figuras de animales y humanos, y collares con huesos y conchas marinas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky