Actualidad

Qué es una moción de censura, la herramienta parlamentaria que inicia Feijóo para echar a Sánchez de la Moncloa

Presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo. / Foto: EP

Tras la entrada en prisión de Santos Cerdán, el presidente del Partido Popular y líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha informado de que dará los primeros pasos a iniciará los trámites para llevar a cabo una moción de censura contra el Gobierno de Pedro Sánchez, una herramienta parlamentaria que, de conseguir los apoyos necesarios, daría lugar a la dimisión del presidente del Ejecutivo.

Es por ello que, por ahora, Feijóo ha pedido al portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, que llame a los socios parlamentarios del PSOE para comprobar si siguen apoyando a Pedro Sánchez, tras el envío a prisión del 'exnúmero tres' de los socialistas Santos Cerdán.

La intención de esta ronda de contactos con los grupos es que digan "si su apoyo al PSOE sigue intacto", de cara a llevar a cabo la moción de censura en caso de contar con los apoyos suficientes. "Ahora mismo son el único obstáculo para que los españoles hablen y podamos reparar tanta decadencia", ha añadido, tal y como recoge Europa Press.

¿Qué es una moción de censura?

La moción de censura es una herramienta parlamentaria que está recogida en el artículo 113 de la Constitución Española de 1978 y en los artículos 175 a 179 del Reglamento del Congreso de los Diputados. Esta fórmula permite al Congreso de los Diputados exigir responsabilidad política al Gobierno, pudiendo acabar con ello en caso de conseguir los apoyos suficientes.

Entre las normas que rigen la moción de censura, la más importante es que tiene que ser propuesta por, al menos, la décima parte de los miembros del Congreso de los Diputados (actualmente 35). Además, la misma propuesta ha de incluir un nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno.

La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación, al mismo tiempo que, en los dos primeros días de dicho plazo, podrán presentarse mociones de censura alternativas a la primera.

Para que la moción de censura salga adelante, esta debe conseguir en la votación una mayoría absoluta de la Cámara. Si esto sucede, queda entendido que el Congreso ha negado su confianza al presidente y al Gobierno, por lo que este presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación de Presidente del Gobierno, que será el candidato que se ha propuesto al presentar la moción de censura: "El candidato incluido en aquélla se entenderá investido de la confianza de la Cámara", se pude leer en la Constitución.

En la lado contrario, en caso de que la moción de censura no fuese aprobada por el Congreso con la mayoría absoluta, se entiende que el Gobierno sigue teniendo la confianza de la Cámara y continuará su mandato. En este caso, los signatarios de la moción de censura no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.

Por último, hay que saber que, aunque el Presidente del Gobierno está legitimado para disolver el Congreso, el Senado y las Cortes, convocando elecciones, lo cierto es que esta disolución no podrá ser llevada a cabo cuando esté en trámite una moción de censura.

Procedimiento de la moción de censura

Cuando se cumplan los requisitos de contar con la décima parte de los Diputados, este grupo parlamentario podrá mandar el escrito motivado dirigido a la Mesa del Congreso y con un candidato a convertirse en presidente, comenzando así el procedimiento de la moción de censura.

La Mesa del Congreso, tras comprobar que la moción de censura reúne los requisitos, la admitirá trámite, dando cuenta de su presentación al Presidente del Gobierno y a los portavoces de los Grupos Parlamentarios.

Así, dentro de los dos días siguientes a la presentación de la moción de censura podrán presentarse mociones alternativas, que deberán reunir los mismos requisitos, y estarán sometidas a los mismos trámites de admisión, tal y como se recoge en el mencionado Reglamento del Congreso de los Diputados.

El debate se iniciará por la defensa de la moción de censura que, sin limitación de tiempo, efectúe uno de los Diputados firmantes de la misma. A continuación, y también sin limitación de tiempo, podrá intervenir el candidato propuesto en la moción para la Presidencia del Gobierno, a efectos de exponer el programa político del Gobierno que pretende formar.

Tras la interrupción decretada por la Presidencia, podrá intervenir un representante de cada uno de los Grupos Parlamentarios de la Cámara que lo solicite, por tiempo de treinta minutos. Todos los intervinientes tienen derecho a un turno de réplica o rectificación de diez minutos.

Si se hubiere presentado más de una moción de censura, el Presidente de la Cámara, oída la Junta de Portavoces, podrá acordar el debate conjunto de todas las incluidas en el orden del día, pero habrán de ser puestas a votación por separado, siguiendo el orden de su presentación.

La moción o mociones de censura serán sometidas a votación a la hora que previamente haya sido anunciada por la Presidencia y que desde la presentación de la primera en el Registro General.

La aprobación de una moción de censura requerirá, en todo caso, el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. Si se aprobase una moción de censura, no se someterán a votación las restantes que se hubieren presentado.

Cuando el Congreso de los Diputados aprobare una moción de censura, su Presidente lo pondrá inmediatamente en conocimiento del Rey y del Presidente del Gobierno. El candidato a la Presidencia del Gobierno incluido en aquélla se considerará investido de la confianza de la Cámara, a los efectos previstos en el artículo 99 de la Constitución.

Mociones de censura en España

A lo largo de la historia democrática en España, se han producido un total de seis mociones de censura contra los Gobiernos de los siguientes presidentes:

  • Adolfo Suárez (1980)
  • Felipe González (1987)
  • Mariano Rajoy (2017 y 2018)
  • Pedro Sánchez (2020 y 2023)

Las tres primeras fueron rechazadas. La cuarta fue aprobada el día 1 de junio de 2018 y el candidato Pedro Sánchez quedó investido Presidente del Gobierno. La quinta y sexta resultaron rechazadas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky