El galeón San José, hundido hace más de tres siglos en aguas colombianas, encierra un tesoro valorado en unos 20.000 millones de dólares. Su hallazgo ha desencadenado un pulso entre Colombia, España y la empresa estadounidense Sea Search Armada, a los que ahora se suman los indígenas Qhara Qhara reclamando los "objetos ancestrales" como parte de su patrimonio histórico.
Aunque a menudo se le califica de "galeón español", Colombia ha anunciado que liderará las labores de rescate con fines "investigativos". En 2015, José María Lasalle, entonces secretario de Estado de Cultura de España, advirtió: "El gobierno español va a solicitar una información precisa acerca de la aplicación de la legislación de su país en la que fundamenta la intervención sobre un pecio español".
"Estamos analizando qué actuaciones se pueden adoptar en defensa de lo que entendemos es el patrimonio subacuático y respecto a las convenciones de la UNESCO", afirmó Lasalle.
Colombia cataloga 1.138 objetos
Este lunes, el presidente colombiano Gustavo Petro presentó los avances de la investigación arqueológica. Hasta el momento, la expedición ha explorado alrededor de 461.000 metros cuadrados, catalogado 1.138 objetos y desarrollado métodos de conservación y recuperación.
Según la Presidencia, estos hallazgos confirman "la presencia de elementos de gran valor histórico para el patrimonio cultural y arqueológico del país".
Petro recibió en la Casa de Nariño a representantes del Ministerio de las Culturas, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y la Dirección General Marítima para dar a conocer el programa Hacia el corazón del Galeón San José.
Entre sus logros figura la declaración del galeón como la primera Área Arqueológica Protegida en aguas marítimas de Colombia y una de las pocas en aguas profundas a nivel mundial.
Mientras tanto, la estadounidense Sea Search Armada mantiene un arbitraje en el Tribunal Permanente de Arbitraje, exigiendo 8.500 millones de euros. La compañía afirma haber descubierto los restos en los años 80 y denuncia una supuesta expropiación por parte del Gobierno colombiano.
Colombia, por su parte, considera el San José "un bien de interés cultural" y prosigue los trabajos arqueológicos en el pecio bajo la protección legal de su Área Arqueológica Protegida de la Nación.
España, por boca de su Gobierno, insiste en que se trata de "un buque de Estado de titularidad española" y asegura que mantiene negociaciones con Colombia para el estudio y conservación de sus restos.
En este choque de intereses, nacional, empresarial e indígena, el San José se ha convertido tanto en un símbolo del pasado colonial como en un reto diplomático y legal de primer orden.
Relacionados
- Esta es la empresa estadounidense que reclama parte del tesoro del galeón San José: continúa la batalla por los 20.000 millones en monedas de oro
- El galeón San José y su tesoro de 20.000 millones en monedas de oro: patrimonio español o compartido con Colombia
- La nación Qhara Qhara entran en la batalla por el oro del tesoro del galeón español San José: "Es propiedad de los indígenas"