Actualidad

El galeón San José y su tesoro de 20.000 millones en monedas de oro: patrimonio español o compartido con Colombia

Foto: Galeón San José.

¿A quién le pertenece el tesoro de 20.000 millones en monedas de oro que naufragó con el galeón español San José? Es la pregunta que sigue sin resolverse y que, tras una reciente decisión de Colombia sobre rescatar el pecio, se abre el debate sobre si es oportuno que este barco que naufragó en aguas colombianas, junto a su millonario tesoro, sea considerado como patrimonio del "Estado" español o compartido con el país latinoamericano.

En el marco del litigio internacional sobre el pecio y su preciado tesoro, Colombia anunció hace unas semanas que activará un plan de rescate de la embarcación con fines "investigativos". Una decisión que no ha sido bien acogida por los otros interesados (España, Estados Unidos y naciones étnicas), debido a que el país latinoamericano no ha cerrado del todo la opción de capturar las 200 toneladas de monedas de plata, esmeraldas y oro que se conservan en el interior del galeón.

Al mismo tiempo, han abierto la opción de que todo lo que envuelva a esta exploración se trate como un "patrimonio compartido entre España y Colombia" debido a un supuesto "consentimiento" de este tratamiento por parte de nuestro país.

"Hay una disposición, tanto del Gobierno colombiano, como del Gobierno español, para pensar en el galeón San José en términos de un patrimonio compartido", afirmó la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo y recoge EFE.

Según explicó Caicedo a la agencia, ese propósito de ambos gobiernos "podemos traducirlo en un escenario de cooperación, de intercambio de cooperación que nos permita entre ambos Estados gestionar, pensar en el galeón San José como parte del patrimonio no solamente de España, no solamente de Colombia y de otros pueblos".

Además, el ministro de las Cultura de Colombia, Juan David Correa, señaló que el hallazgo no debe tratarse como "un tesoro", sino que como un pecio de "patrimonio arqueológico" ya que entrega la posibilidad de realizar una misión "científica" por parte de varias instituciones del Estado colombiano. "Es un trabajo sobre los océanos, de investigación oceanográfica y de patrimonio cultural sumergido", agregó.

El galeón es un "barco de Estado" español

Sin embargo, los antecedentes históricos sobre el interés de España no hablan precisamente de un "proyecto de cooperación" para un reconocimiento de "patrimonio compartido", sino más bien de que el galeón San José corresponde a un "barco de Estado".

En 2015, con el anuncio del descubrimiento de los restos del pecio, el ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, afirmó que "el galeón San José es un barco de Estado". "Se trata de un barco de Estado, de guerra, y no barcos privados, por lo que hay una titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón del navío", manifestó García-Margallo.

En las últimas declaraciones realizadas en 2019 sobre este ítem histórico, el Gobierno reiteró la consabida posición española que defiende que, según el derecho internacional comúnmente admitido por todas las naciones, el "San José" era un buque de Estado, sus restos tienen la consideración de "tumba submarina" y no pueden ser objeto de explotación comercial.

Cooperación entre España y Colombia

Sin embargo, para algunos expertos como el arqueólogo marítimo Arturo Rey da Silva, experto español además en patrimonio y cooperación internacional, España sí debería participar de esta "exploración científica" y buscar el patrimonio "científico" compartido.

"España siempre ha demostrado que mientras exista un buen proyecto arqueológico, una buena preservación y un respeto por ese pasado común siempre estará cooperando. Yo sí veo, y sería deseable también, que España estuviera dentro de un proyecto conjunto de cooperación científica", afirmó Rey en una entrevista con EFE en Cartagena de Indias.

"Desde mi experiencia como científico y profesional en la arqueología, no puedo evidentemente representar a España, pero las evidencias de la cooperación internacional española en materia de arqueología subacuática son claras", manifestó a la agencia.

Rey recordó que España ha cooperado en ese sentido con otros países en el marco de la Convención de la Unesco de Patrimonio Subacuático y también "con otros países que no han ratificado esa Convención pero que apuestan siempre por la protección de la arqueología subacuática, la protección de navíos que tienen relación con el origen de España, como por ejemplo con Irlanda, México o Argentina".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky