Actualidad

Comienza la construcción del acelerador de partículas de Granada, la mayor instalación científica de la historia de España

  • El  Ifmif-Dones precisará 750 millones para arrancar, más de la mitad de ellos aportados por España, y 60 al año para funcionar
  • 17 países y organizaciones se han involucrado en el proyecto
  • El centro validará materiales para futuras plantas de fusión nuclear
Proyecto del Ifmif Dones. Foto: EFE.

La construcción de la International Fusion Materials Irradiation Facility-DEMO Oriented Neutron Source (Ifmif-Dones), el acelerador de partículas que se va a construir en Escúzar (Granada) está ya en marcha. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero han protagonizado hoy la colocación de la primera piedra de un proyecto de más de 750 millones de euros, la mayor inversión en ciencia que se ha hecho nunca en España, en una instalación única en el mundo.

El proyecto movilizará directamente 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 60 millones anuales durante la vida útil de la instalación.

Gobierno y Junta

España se ha comprometido a financiar el 50 por ciento del coste de construcción y el diez por ciento del coste de operación.

El Consejo de Ministros aprueba mañana mismo un acuerdo marco por un importe de 174 millones. Con IVA se eleva ese importe a más de 200 millones de euros que van destinados a esta instalación.

La Junta de Andalucía también ha realizado una importante aportación al proyecto, con 107 millones hasta el 2027 y 211 con el horizonte 2034, las mismas cuantías que el Ministerio de Ciencia.

En conjunto, España contempla en ese horizonte de 2034 una dotación global para el acelerador de partículas de 422,50 millones, consignada al 50% por ambas administraciones. De ese total, 376,72 millones se destinarán a inversiones y 45,79 millones a gastos corrientes, personal, etc.

Impacto mundial

La otra mitad del coste corre a cargo de 17 países y organizaciones participantes en el Dones Steering Committee, entre los que además de España tiene especial peso Japón, cuyo embajador en España, Takahiro Nakamae, ha firmado con la ministra de Ciencia, Diana Morant, un Memorándum de Contribución (el 8% de laconstruccion y el 5% del mantenimiento. Croacia ha sido otro país especialmente involucrado en el proyecto (con el 5).

Tambiénse tiene el apoyo de Italia, país con el que España firmó en julio de 2024 un Memorando de Entendimiento. Además, se mantienen conversaciones con otros países interesados en formar parte del proyecto.

El socio fundamental para la puesta en marcha del proyecto es la Comisión Europea, que contribuirá con 202 millones de euros a su construcción y puesta en marcha, el equivalente a un 25% de la financiación del proyecto en dichas fases.

Las autoridades colocan la primera piedra del Ifmif Dones.

El instrumento jurídico y científico

El proyecto IFMIF-DONES se implementa a través del Consorcio IFMIF-DONES España, creado a través de un convenio que formalizaron en 2021 el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, adscrito a la Administración General del Estado.

El IFMIF Dones será una instalación científica y tecnológica en la que se probarán, validarán y calificarán los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión como prototipo de reactor de fusión de demostración.

El despliegue de las sinergias y la transferencia de conocimiento que conllevará permitirá capacitar al tejido empresarial de Granada y de Andalucía para aplicar nuevos desarrollos tecnológicos en otras áreas como la física básica, la medicina, la astrofísica o, incluso, la industria.

Se estima que la instalación tendrá un impacto de 4.000 millones de euros para el PIB andaluz, según una estimación de la Universidad de Granada, que apuntaba también a un incremento del VAB de 1.800 millones de euros. Tras poner la primera piedra el presidente andaluz Juanma Moreno hablaba ya de 6.000 millones. Se espera la creación de más de mil empleos directos, 400 de ellos de científicos de alto nivel.

La Universidad de Granada, muy involucrada también en el proyecto, tiene ya en marcha un centro de investigación en terrenos anexos al del acelerador de partículas, tras inversiones de más de 15 millones de euros.

Proyecto europeo

IFMIF-DONES forma parte de la hoja de ruta europea para desarrollar definitivamente la Energía de Fusión, aprobada por la Comisión Europea, y con participación internacional. Es uno de los tres proyectos, junto al ITER, que se está ejecutando en Cadarache (Francia) y el futuro DEMO, que contribuirán a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la energía de fusión, como la que se produce en el centro del sol y las estrellas.

Se trata de una instalación imprescindible para el futuro de la energía de fusión. Con los resultados que arroje el reactor experimental ITER, IFMIF-DONES se encargará de comprobar el daño que estos provocan en los distintos materiales que se necesiten para la futura construcción de DEMO, el prototipo de reactor de fusión. En un futuro, permitirá, por tanto, probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky