
La sostenibilidad del modelo turismo como fuente de ingresos principal para las ciudades es un recurrente objeto de debate en una época en la que los ciudadanos se sienten desplazados de ellas ante el altísimo coste de la vivienda y el mantenimiento de unos salarios tradicionalmente vinculados a actividades turísticas que son de muy baja cuantía. En este contexto, un dato ha corrido cómo la pólvora en redes sociales, poniendo a Tenerife como paradigma de la situación.
Todo se debe a una publicación en redes sociales de la cuenta divulgativa The World in Maps, en la que se explica que Tenerife recibió más turistas que Brasil en 2024 a pesar de ser infinitamente más pequeña, un hecho que habla de la saturación en la isla canaria la incesante llegada de turistas.
En concreto, y según los datos recogidos por The World in Maps, Tenerife acogió a 7,2 millones de turistas el año pasado, en comparación con los 6,6 millones que llegaron al país sudamericano.
El problema viene por las extremas diferencias de tamaño entre los dos territorios: Brasil ocupa una extensión similar a 4.200 veces la superficie de la isla de Tenerife.
La publicación aporta un ejemplo que ayuda a entender la altísima afluencia de turistas a esta isla canaria: si Brasil tuviese que soportar la misma densidad de turistas que Tenerife habría de alojar a 29.000 millones de personas al año...o lo que es lo mismo, unas cuatro veces la población mundial.
"Canarias tiene un límite"
Este dato se conoce días antes de la manifestación convocada en todas las Islas Canarias por el movimiento 'Canarias tiene un límite' en contra del turismo masivo de las implicaciones negativas de este modelo de negocio para la ciudadanía.
Las manifestaciones se celebrarán este domingo a las 11 horas (horario insular, 12 horas en la Península) y tienen como objetivo reclamar un cambio en el modelo turístico y económico de Canarias.
En concreto, el movimiento pide medidas como alquileres asequibles y restricciones a las viviendas turísticas, reducir la dependencia del sector terciario en la economía canaria, un uso responsable del agua, el fin de la especulación inmobiliaria, prohibir la construcción de nuevos hoteles, mejores condiciones para los trabajadores de hostelería y restauración y la protección del ecosistema, entre otros aspectos.