elEconomista.es

Especial 8M: una mirada económica

Solo 26 de más de 200 países tienen una mujer al mando: estos son los nombres que están cambiando el poder

  • Representan un 23,3% de los miembros de Gabinete de los ministerios, según apunta ONU Mujeres 
Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México en octubre de 2024,
María Juárez

Más de 200 países en el mundo y solo 26 Estados están presididos por mujeres, lo que significa que apenas un 13% del mundo tiene a una mujer al frente del poder ejecutivo. El caso más reciente es el de México, donde Claudia Sheinbaum asumió la presidencia en octubre de 2024, un hito sin precedentes en la historia del país. Siguiendo en Latinoamérica, en 2023, Christine Kangaloo fue elegida presidenta de Trinidad y Tobago. Asimismo, en 2022, Xiomara Castro y Dina Boluarte tomaron las riendas de Honduras y Perú, respectivamente. En la región, Sandra Mason cerró el círculo de presidentas, asumiendo dicho cargo en Barbados en noviembre de 2021.

También Europa ha sido testigo en los últimos años de un avance importante en la representación femenina en la política, siendo varias las mujeres que han asumido el cargo de presidentas. En Georgia, Salome Zourabichvili abrió el camino en diciembre de 2018 con su llegada al poder. Un año después, en junio de 2019, Zuzana ?aputová fue elegida para estar al frente de Eslovaquia. Ese mismo mes, en Dinamarca, Mette Frederiksen asumió la presidencia del Gobierno como primera ministra, convirtiéndose en una de las mujeres jóvenes más destacadas en la política europea. Aunque su cargo es el de primera ministra, y no presidenta, su elección fue igualmente significativa en el contexto europeo.

En Grecia, Katerina Sakellaropoulou hizo historia al convertirse en la primera mujer en ser elegida presidenta del país en marzo de 2020. En diciembre del mismo año, Lituania y Moldavia siguieron el mismo camino y nombraron a Ingrida Šimonyt? y a Maia Sandu como sus respectivas presidentas. Ya en 2021, en Estonia, fue elegida Kaja Kallas, líder del partido Reformista, quien ha centrado su gobierno en la digitalización y la innovación, áreas en las que Estonia se ha destacado globalmente.

En Italia, Giorgia Meloni hizo historia en octubre de 2022 al convertirse en la primera mujer en liderar el Ejecutivo italiano, un logro significativo en la política de un país con una fuerte tradición patriarcal. En Bosnia y Herzegovina, Željka Cvijanovi?, miembro serbio, asumió el cargo en noviembre del mismo año. También tomaron las riendas Nataša Pirc Musar en Eslovenia y Evika Sili?a en Letonia.

Malta también ha sido parte de este cambio histórico, con la llegada al poder de Myriam Spiteri Debono, que asumió la presidencia del país en abril de 2024. Su elección es otro testimonio del creciente protagonismo de las mujeres en la política de Europa. Por último, en Macedonia del Norte, Gordana Siljanovska-Davkova fue elegida en mayo de 2024, convirtiéndose en la primera mujer en asumir la presidencia del país. Su victoria simboliza un avance significativo para las mujeres en la región de los Balcanes.

Más allá de Europa

En el resto del mundo también se están produciendo grandes cambios. África ha sido testigo de importantes avances en términos de liderazgo femenino en los últimos años. En Etiopía, Sahle-Work Zewde fue elegida presidenta en octubre de 2018, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en el país. Dos años más tarde, Victoire Tomegah Dogbé fue elegida presidenta de Togo tras una reforma constitucional. Otro avance importante se produjo en Tanzania, cuando Samia Suluhu Hassan asumió la presidencia en 2021. Recientemente, y desde el año pasado, Judith Suminwa dirige la República Democrática del Congo.

Oceanía también ha sido testigo de elecciones históricas. En Samoa, Fiam? Naomi Mata'afa asumió la presidencia en mayo de 2021. Su elección fue un hito para Samoa y la región del Pacífico, reflejando el empoderamiento de las mujeres en una región tradicionalmente conservadora en cuanto a roles de género. Además, desde 2024, las Islas Marshall están lideradas por Hilda Heine.

Asia también ha avanzado hacia el liderazgo femenino. En India, Droupadi Murmu fue elegida presidenta en julio de 2022, convirtiéndose en la primera mujer tribal en asumir la presidencia del país. Ahora bien, al ritmo actual, y según el cálculo de ONU Mujeres, la igualdad de género en las más altas esferas de la política no se alcanzará hasta dentro de otros 130 años.

Los últimos datos recopilados por la organización son claros y demuestran que las mujeres representan un 23,3% de los miembros de Gabinete de los ministerios. De hecho, solo hay 15 países donde más de la mitad de los cargos ministeriales son ocupados por mujeres. "Las cinco carteras más ocupadas por ministras son Mujer e Igualdad de Género, Familia e Infancia, Inclusión Social y Desarrollo, Protección y Seguridad Sociales, y Asuntos Indígenas y Minorías", explica ONU Mujeres.

Parlamentos nacionales y gobiernos locales

En 1995, solo el 11% de las mujeres ocupaban escaños parlamentarios nacionales, pero ahora esta cifra se ha elevado hasta el 27%. Si bien es cierto que la situación ha mejorado notablemente, solo seis países (Rwanda, Cuba, Nicaragua, Andorra, México, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes Unidos) tienen un 50% o más de mujeres en el parlamento, según la Clasificación mensual de las mujeres en los parlamentos nacionales de la Unión Interparlamentaria. Con un 40%, hay 22 países, entre ellos 12 europeos. Sin embargo, todavía hay 21 países donde las mujeres no representan ni una décima parte de los escaños parlamentarios. Por lo que, tal y como apunta ONU Mujeres, con el nivel de avance actual, la paridad de género en los cuerpos legislativos nacionales no se logrará antes de 2063.

En un nivel político más reducido, la situación tampoco parece cambiar rápidamente. ONU Mujeres informa que solo 3 millones de mujeres, lo que representa un 35,5%, forman parte de los cuerpos de Gobierno local.

En definitiva, aunque los avances hacia la igualdad de género en la política son muchos, todavía queda un largo camino por recorrer. Las mujeres líderes de diversas regiones del mundo, desde África hasta Europa, Oceanía y Asia, están demostrando que el liderazgo femenino no solo es posible, sino que es una fuerza transformadora en la política global. Sin embargo, la desigualdad persiste, y, según los pronósticos de organizaciones como ONU Mujeres, la paridad en las esferas de poder no se alcanzará en el corto plazo.

Las mujeres que combaten el techo de cristal

  1. Etiopía: Sahle-Work Zewde (desde octubre de 2018)

  2. Georgia: Salome Zourabichvili (desde diciembre de 2018)

  3. Eslovaquia: Zuzana ?aputová (desde junio de 2019)

  4. Dinamarca: Mette Frederiksen (desde junio de 2019)

  5. Grecia: Katerina Sakellaropoulou (desde marzo de 2020)

  6. Togo: Victoire Tomegah Dogbé (desde septiembre de 2020)

  7. Lituania: Ingrida Šimonyt? (desde diciembre de 2020)

  8. Moldavia: Maia Sandu (desde diciembre de 2020)

  9. Estonia: Kaja Kallas (desde enero de 2021)

  10. Tanzania: Samia Suluhu Hassan (desde marzo de 2021)

  11. Samoa: Fiam? Naomi Mata'afa (desde mayo de 2021)

  12. Barbados: Sandra Mason (desde noviembre de 2021)

  13. Honduras: Xiomara Castro (desde enero de 2022)

  14. India: Droupadi Murmu (desde julio de 2022)

  15. Italia: Giorgia Meloni (desde octubre de 2022)

  16. Bosnia y Herzegovina: Željka Cvijanovi? (miembro serbio, desde noviembre de 2022)

  17. Perú: Dina Boluarte (desde diciembre de 2022)

  18. Eslovenia: Nataša Pirc Musar (desde diciembre de 2022)

  19. Trinidad y Tobago: Christine Kangaloo (desde marzo de 2023)

  20. Letonia: Evika Sili?a (desde septiembre de 2023)

  21. Dominica: Sylvanie Burton (desde octubre de 2023)

  22. Islas Marshall: Hilda Heine (desde enero de 2024)

  23. República Democrática del Congo: Judith Suminwa (desde abril de 2024)

  24. Malta: Myriam Spiteri Debono (desde abril de 2024)

  25. Macedonia del Norte: Gordana Siljanovska-Davkova (desde mayo de 2024)

  26. México: Claudia Sheinbaum (desde octubre de 2024)