Actualidad

La piratería de derechos deportivos socava en mil millones los ingresos audiovisuales

  • Las ganancias ilícitas en Europa se multiplican y España es el cuarto país más afectado

La piratería en la retrasmisión deportiva causa estragos en el sector audiovisual. Al año, la trasmisión ilegal de los eventos deportivos genera más de 1.000 millones de euros en ingresos ilícitos en el continente europeo, de acuerdo con el último informe de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo), pese a que solo un 12% de la población europea consume este tipo de contenido fraudulento.

Bulgaria encabeza la lista de los países que más consumen este tipo de contenidos, con un 21% del total, seguido de Grecia (20%), Irlanda (19%), España (19%) y Luxemburgo. Según el documento del organismo europeo, son los jóvenes de entre 15 y 24 años los que más acceden a estos contenidos ilícitos con una tasa dos veces mayor que la de la población total.

De hecho, en el caso del país búlgaro, el 47% de ellos admite utilizar esta práctica, lo que supone prácticamente duplicar la media del viejo continente, que se sitúa en el 27%. Y lo mismo ocurre en España (42%), Grecia (42%), Eslovenia (39%) e Irlanda (34%), pese a que la media europea haya experimentado un ligero descenso en comparación con los datos entre los años 2021 y 2023, donde se situaba en el 36,5%.

La piratería de los eventos deportivos, según la presidenta de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Internacional, Emma Terho, supone un riesgo para la financiación del deporte. A su juicio, el contenido fraudulento provoca que los derechos de emisión pierdan su valor y que, por tanto, los titulares de estos dejen de comprarlos.

El streaming, casualmente, es el método más usual para acceder a contenidos ilícitos. De hecho, en el 58% de los casos se produce de este modo, frente al 32% que se practica a través de descargas online.

Con estos datos, no es de extrañar que Mediapro haya tomado medidas para sancionar a los productores que facilitan este acceso. La compañía dirigida por Tatxo Benet demandó a Roja Directa, la histórica web de contenido deportivo ilegal, ante el Juzgado Mercantil número 2 de A Coruña, que ha fijado una indemnización de 31,6 millones de euros por los daños y perjuicios ocasionados al gurpo, sobre todo, por la emisión de partidos de LaLiga, cuyos derechos de propiedad intelectual le pertenecían.

Por estas prácticas, el responsable de la sociedad, Puerto 80 Projects, obtenía ingresos millonarios a través de la publicidad y del cobro de comisiones por desviar tráfico a webs de casas de apuestas deportivas. Por su parte, LaLiga recordó en un comunicado que el fraude audiovisual supone pérdidas de entre 600 y 700 millones de euros en el fútbol nacional, una industria que emplea a más de 190.000 personas y que aporta a las arcas públicas cerca de los 8,4 millones de euros –lo que equivale aproximadamente al 1,33% del PIB–.

La falsificación, en auge

El problema del 'deporte pirata' se extiende, no obstante, a la falsificación de productos deportivos. Pese a que la Comisión Europea adoptó distintas medidas para combatir estas prácticas ilegales, el documento del organismo europeo alerta de que, al menos, un 10% de los jóvenes de la Unión Europea de entre 15 y 24 años admite haber comprado material deportivo ilícito de forma intencionada frente al 7% que lo ha realizado por accidente. Grecia es el país donde esta práctica es más común con un 18% de jóvenes que afirman haberlo hecho.

Impacto

El impacto de estas ventas, según la Euipo, es "considerable", pues causa una pérdida estimada de 851 millones de euros anuales, lo que equivale al 11% de las ventas totales del sector, de acuerdo a sus datos. Francia, Austria y Países Bajos experimentan los mayores índices de pérdidas económicas, que ascienden a cientos de millones de euros cada uno. Rumanía, Lituania y Hungría, no obstante, son las países más afectadas, pues las falsificaciones de artículos deportivos representan hasta el 20% de las ventas totales en cada uno.

Las falsificaciones en general representan ya casi el 3% del comercio mundial y, en esta materia, España es el segundo país por detrás de Bulgaria en la venta de prendas ilícitas. Solo en 2023 en una operación policial conjunta entre España, Grecia y la Europol se incautaron 14 millones de artículos ilegales con un valor venta de más de 120 millones de euros.

Por otro lado, tal y como informó ya este periódico, anualmente los sectores de la confección, los cosméticos y los juguetes dejan de ingresar 1.511 millones de euros al año, un 6,7% de las ventas, y 15.044 puestos de trabajo se ven afectados por la oleada de prácticas ilícitas, según otro informe de la propia Euipo. No hay, en cualquier caso, ningún sector que no se vea afectado por las falsificaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky