Actualidad

Así es el proyecto de edificios modulares que la viuda de Steve Jobs está fabricando en un polígono de Madrid con arquitectos españoles

Foto: elEconomista.

Laurene Powell, la viuda del cofundador de Apple Steve Jobs, tiene una amplia lista de inversiones. Entre ellas, según destaca BBC, aparecen equipos de baloncesto, de Hockey, centro de eventos e inmobiliarias. Sobre esta última, se estima que Powell en 2024 invirtió más de 80 millones. En lo que respecta a las inversiones de su fundación Emerson Collective, está financiando y desarrollando un proyecto de escuelas modulares desde un polígono de Pinto, en Madrid, con participación de arquitectos españoles.

En el polígono industrial se encuentra una nave donde se está gestando un proyecto arquitectónico que podría transformar la educación en Barbados. Laurene Powell Jobs, la viuda del icónico fundador de Apple, ha puesto su mirada en este rincón del sur de la capital española, donde dos arquitectos españoles, Débora Mesa y Antón García-Abril, están desarrollando innovadoras piezas que se convertirán en escuelas modulares, según una publicación de El Mundo.

El interés de Powell Jobs en Pinto va mucho más allá de las amplias inversiones inmobiliarias millonarias que realizó el pasado año. La viuda de Steve Jobs confía en que este proyecto de escuelas benéficas puede marcar una diferencia real en las vidas de miles de estudiantes en Barbados, un país que enfrenta grandes desigualdades sociales y que necesita urgentemente ampliar su red educativa.

Según detalla Applesfera, los arquitectos detrás de este innovador proyecto, Débora Mesa y Antón García-Abril, explican que su presencia en Madrid se debe a la falta de clientes en España, lo que ha llevado a transformar una decisión práctica en el centro de un esfuerzo internacional. "Lo que hemos creado aquí podría cambiar la vida de miles de estudiantes", afirman con entusiasmo, destacando el impacto positivo que su proyecto podría tener en la educación caribeña.

El portal experto en la marca tecnológica explica que el diseño de las escuelas modulares es tan innovador como necesario. Cada módulo es un triángulo equilátero de 11,40 metros por lado, con dos pisos y 56 metros cuadrados en cada nivel. Esta estructura no solo está diseñada para resistir el clima caribeño, incluyendo la humedad y los huracanes, sino que también es transportable en contenedores y fácil de instalar. La posibilidad de combinar múltiples módulos ofrece una flexibilidad que permite la creación de escuelas más grandes y adaptadas a las necesidades de cada comunidad.

El laboratorio de Pinto que recuerda las oficinas de Apple

En la nave industrial de Pinto, que funciona como un laboratorio de experimentación, Mesa y García-Abril han creado un espacio donde la innovación y la fabricación se entrelazan. Un enfoque que recuerda a la obsesión de Steve Jobs por el control de calidad en Apple. "Construir en prefabricado es nuestra forma de experimentar y probar cosas", comentan y recoge Applesfera, dejando claro que su misión va más allá de la mera construcción: "buscan crear un impacto duradero".

Laurene Powell Jobs, tras la muerte de su esposo, ha canalizado su fortuna en proyectos con un fuerte enfoque social. Su organización, Emerson Collective, valorada en más de 16.000 millones de dólares, ha financiado diversas iniciativas, entre ellas este proyecto educativo en Barbados, destaca el portal. La viuda de Jobs ha dejado claro que su objetivo no es solo construir edificios, sino también contribuir a un "cambio significativo en el mundo, un legado que perdura y se expresa en cada módulo que se está creando en Pinto".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky