Actualidad

Los proyectos renovables, a la espera del plan que permita su despliegue

  • Más de 110 proyectos se han registrado en Euskadi en los últimos años
Bilbaoicon-related

Euskadi necesita cuadruplicar su producción de energía renovable los próximos ocho años para pasar del 7,3% actual al 32% que plantea la Ley de Cambio Climático. Para ello es necesario que se apruebe el plan que permita el despliegue de las instalaciones necesarias para realizar la transición energética.

Buenas noticias para las renovables en Euskadi. El Parlamento Vasco ha aprobado una iniciativa en la que pide al Gobierno autonómico que tramite y apruebe el plan para desplegar sobre el territorio instalaciones de energía renovable y que la aprobación definitiva se materialice en el primer semestre de 2025, agilizando para ello los plazos de tramitación de los distintos órganos implicados en el proceso.

El texto acordado por EAJ-PNV y PSE-EE con EH Bildu ha tenido en cuenta que las alegaciones presentadas ya han sido resueltas y solicita al departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad que apruebe el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables respetando los principios de sostenibilidad: ambiental, social y procedimental.

El Gobierno Vasco trabaja desde el año 2021 en el citado Plan Territorial Sectorial, un documento que será una de las herramientas básicas de ordenación del territorio que permita alcanzar la sostenibilidad energética. El plan posibilitará el despliegue de las instalaciones de energías renovables necesarias para realizar esta transición energética que culmine con la descarbonización de la economía.

Lo cierto es que en Euskadi no se pone en marcha una instalación eólica desde hace 18 años, cuando se pusieron en marcha unos aerogeneradores ubicados en el Puerto de Bilbao.

Cuadriplicar producción

Según explicó el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, en una comparecencia en el Parlamento Vasco, Euskadi necesita cuadruplicar su producción de energía renovable los próximos ocho años para pasar del 7,3% actual al 32% que plantea la Ley de Cambio Climático.

En ese sentido, detalló el consejero que el autoabastecimiento energético presenta un porcentaje del 8,7%, muy por debajo del 41,8% de la media europea y del 28,2% de la media estatal, y que el 7,3% de la energía que consume Euskadi procede de fuentes renovables, frente al 63,2% del Estado y el 53,2% de Europa. "Nuestra producción renovable está a la cola de Europa. La única manera de cumplir con la Ley de Cambio Climático, que señala que el 32% del consumo sea renovable en 2032, sería importando masivamente energía renovable foránea". Por ello, llamó a un debate sereno y racional para "encontrar soluciones equilibradas y ponerlas en marcha de forma ordenada".

Para el Ejecutivo vasco estos años son vitales "para decidir si queremos ser pioneros de las grandes transformaciones o si queremos quedarnos atrás". Por ello, las tres líneas de trabajo del departamento de Jauregi son: "Más industria, mejor industria y menos emisiones".

La transición energética se ha convertido en una prioridad tras la pandemia y las renovables experimentaron un 'boom', acelerado por el impacto del precio de la luz con motivo de la guerra en Ucrania. Por ello, Europa, España y Euskadi han desplegado planes y normativas con objetivos para aumentar la generación renovable.

Tras dos años de bonanza, el sector renovable ha cedido terreno por la caída del precio de la luz, los costes de financiación de los proyectos y el cuello de botella en la tramitación de nuevas infraestructuras.

En Euskadi se une a lo anterior la oposición social al desarrollo de estos proyectos, porque aunque hay mayor concienciación ambiental, los permisos y autorizaciones se prolongan durante años.

A pesar de haberse registrado más de 110 proyectos de generación fotovoltaica o eólica desde hace cuatros años en el Gobierno Vasco, tan solo 14 han recibido autorización y de ellas son escasas las instalaciones de gran generación. Entre ellas, los parques eólicos de Iberdrola y el EVE en Azaceta y Labraza, que disponen de la autorización, que se desarrollan en suelo alavés y los huertos fotovoltaicos que impulsa Solaria en Vitoria, que también tiene el respaldo del Ejecutivo autonómico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky