elEconomista.es

Especial ESG

Millenials y GenZ, los que más limitan su impacto ambiental

  • Dos de cada diez jóvenes de ambas generaciones han cambiado de empleo o de sector solo para poder alinear su trabajo con sus valores medioambientales
  • El 77% de los encuestados cree que las organizaciones deben adoptar decisiones más sostenibles 
María Juárez

Aunque toda la sociedad está concienciada con el cambio climático y la importancia de la sostenibilidad, no todas las generaciones actúan por igual en este sentido. Así, y según demuestra la Encuesta Global 2024 a Millennials y Generación Z, elaborado por la consultora Deloitte, "la sostenibilidad es una de las principales preocupaciones para el 62% de la Generación Z y el 59% de los millennials", una preocupación que se ha mantenido en el tiempo debido a eventos como una pandemia global, inestabilidad geopolítica en diferentes regiones, inflación y ahora se suma a esta larga lista la DANA del pasado 29 de octubre que asoló a Albacete, Cuenca, Málaga, Cádiz y, sobre todo, Valencia.

Es por eso que, con este "cóctel" de acontecimientos, estas dos generaciones son las que más activas están a la hora de implantar medidas para limitar el impacto ambiental. En concreto, un 73% en el caso de la Generación Z y un 77% en el de los millennials. De hecho, son los que más presionan a los gobiernos para que tomen cartas en el asunto y apremien a las empresas para que estén más sensibilizadas con los riesgos que corre el medio ambiente y ayuden, así, a los consumidores a tomar decisiones más sostenibles.

No cabe duda de que el reto social actual es proteger el entorno natural, y para ello, los encuestados aseguran que las empresas juegan un papel clave y son las que tienen que liderar el cambio. El estudio de la consultora demuestra que casi la mitad de ambas generaciones reconocen haber presionado a sus empleadores para que tomen medidas que ayuden a frenar el cambio climático, una tendencia que se ha ido incrementando desde hace dos años.

Un cambio de empresa

Siguiendo esta línea, los participantes reconocen que si no pueden generar cambios dentro de sus propias empresas, algunos están dispuestos a cambiar de trabajo o incluso de industria. Por eso, tal y como demuestra el estudio, el 20% de los jóvenes de ambas generaciones han cambiado de empleo o de sector solo para poder alinear su trabajo con los valores medioambientales que tanto defienden. Además, un 25% se ha planteado hacerlo en el futuro. Ahora bien, poniendo el foco en los jóvenes españoles, el 58% de la Generación Z ha demostrado haber sentido preocupación por el medioambiente en el último mes, mientras que un 41% de los millennials comparten también esta inquietud, aunque en menor grado.

Además, el 77% de los miembros de ambas generaciones en España consideran que las organizaciones deben adoptar decisiones más sostenibles para reducir su impacto ambiental.

¿Dónde invertir más recursos?

A los participantes de la encuesta se les preguntó sobre las tres áreas principales en las que les gustaría ver a sus empresas invertir más recursos para combatir el cambio climático. En este sentido la Generación Z y los millennials apuntaron que desean más financiación en educación y formación para que la plantilla sea más sostenible en su día a día, (25% de la Generación Z y 29% de los millennials), subsidios para elecciones sostenibles por parte de los empleados (25% de la Generación Z y 27% de los millennials) y la renovación de las oficinas para hacerlas más ecológicas (19% de la Generación Z y 21% de los millennials).

Otras iniciativas, sin embargo, estuvieron también cerca de incluir entre las más esenciales, como, por ejemplo, la transformación del modelo de negocio principal para ser más sostenible, como ofrecer productos o servicios más sostenibles (19% de la Generación Z y de los millennials); comprometerse con emisiones netas cero de gases de efecto invernadero en la próxima década, alineándose con los objetivos del Acuerdo de París (18% de la Generación Z y 17% de los millennials); y trabajar más estrechamente con los gobiernos para promover iniciativas de sostenibilidad (18% de la Generación Z y de los millennials).