Actualidad

Así será el nuevo mapa sanitario de Aragón: sin cierre de centros y más servicios de enfermería y fisioterapia

Aragón quiere reformar su mapa sanitario que data de hace casi 40 años.
Zaragozaicon-related

El próximo mes de febrero es la fecha señalada en el calendario para que esté listo el nuevo mapa sanitario de Aragón. Una reforma que se acomete para adaptarlo a las nuevas necesidades, ya que el anterior documento data de casi hace 40 años.

De momento, se han empezado a esbozar las líneas o directrices sobre las que se basará este nuevo mapa sanitario sobre el que el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, ha descartado que vaya a suponer el cierre de consultorios o bien se produzca una disminución de la atención sanitaria en el medio rural.

El nuevo mapa sanitario pretende potenciar una serie de servicios como los cuidados de enfermería y fisioterapia, sobre todo en pueblos pequeños, con el fin de evitar el desplazamiento de un médico que desarrolle su actividad en un centro con más demanda y que haya consultorios médicos infrautilizados. De este modo, no se contempla "desplazar a un médico a una población de 50 habitantes cuando a lo mejor no existe ninguna necesidad asistencial, pero sí existe una necesidad de cuidados", ha explicado Bancalero.

Además, no se descarta agrupar zonas básicas de salud o la creación de las denominadas "superzonas" para casar recursos y realidad del territorio. Con este fin, se tendrán en cuenta diversos criterios como la dispersión, distancias, isocronas, envejecimiento y cronicidad de la zona.

El nuevo mapa sanitario no solo se centrará en la Atención Primaria, sino que igualmente contemplará la hospitalización y otros recursos relacionados con la sanidad como el transporte sanitario urgente o los helicópteros. De este modo, se pretende ganar en eficiencia para lo que se quiere implementar la cita previa en zonas rurales tal y como está en los entornos urbanos para una mayor organización y proporcionar mejor cobertura en el territorio aragonés.

No obstante, estas son las líneas que el consejero de Sanidad ha trasladado a los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón, donde se ha mantenido una reunión con el fin de que este nuevo mapa sanitario sea haga con el "mayor consenso posible". También se han iniciado los contactos con las organizaciones sindicales, colegios profesionales y otros agentes implicados como la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP).

El nuevo mapa sanitario de Aragón, a debate

Sin embargo, las líneas maestras del nuevo mapa de Aragón no han gustado en su totalidad a todas las formaciones políticas. Desde Aragón-Teruel Existe, su diputado y portavoz de Sanidad, Joaquín Moreno, ha explicado que "un municipio de 50 habitantes tiene derecho a la misma cobertura sanitaria que uno de 5.000 habitantes". En esta línea, ha incidido en que tener médico en un municipio "da seguridad" a los vecinos, por lo que ha insistido en que el nuevo mapa sanitario debe obedecer a "criterios técnicos pero también a criterios sociológicos".

En dirección similar se ha pronunciado también la secretaria general y portavoz de CHA en la Comisión de Sanidad, Isabel Lasobras, al explicar que "queremos que el nuevo mapa sanitario garantice el acceso equitativo a una atención sanitaria pública y de calidad para todas las personas que viven en Aragón, desde las grandes ciudades a los pueblos más pequeños". Igualmente, ha puesto el foco en la necesidad de aumentar el presupuesto en atención primaria para alcanzar entre el 25% y el 30% del gasto total" para mejorar el servicio público aragonés.

Desde Podemos han incidido en que "la nueva ordenación no puede suponer, en ningún caso, una merma en la calidad asistencial de ningún habitante de la Comunidad", mientras que desde VOX, Santiago Morón, ha señalado que el nuevo mapa sanitario debe mejorar la asistencia en el medio rural y en las zonas urbanas de expansión, como por ejemplo La Muela, en Zaragoza, o el barrio zaragozano de Arcosur.

Qué es el mapa sanitario de Aragón

El mapa sanitario de Aragón es un instrumento estratégico de planificación y gestión sanitaria que divide el territorio aragonés en demarcaciones geográficas que dotan de estructura territorial al Sistema de Salud de Aragón.

Fue aprobado por el Decreto 130/1986, de 19 de diciembre. Tiene ocho sectores sanitarios (Huesca, Barbastro, Calatayud, Zaragoza I, Zaragoza II, Zaragoza III, Teruel y Alcañiz), subdivididos en 124 zonas de salud, con otros tantos equipos de profesionales de Atención Primaria, 118 centros de salud (algunos centros de salud acogen a dos equipos de Atención Primaria), y 827 consultorios locales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky