
Sigue el balance a cuentagotas del impacto económico de la mayor catástrofe natural en lo que va de siglo en España. Uno de los principales sectores de la provincia de Valencia, el campo, cifra las pérdidas recopiladas hasta ahora en un mínimo de entre 816 millones y 1.089 millones de euros, según los datos provisionales recopilados por la organizaciones agraria y ganaderas La Unió y AVA-Asaja, respectivamente.
En este primer balance se incluyen daños tanto estructurales como por impacto directo en cultivos y explotaciones ganaderas tanto en la provincia de Valencia, la más afectada, como en algunas zonas de Castellón donde también se produjeron lluvias torrenciales inundaciones la semana pasada. Ambas organizaciones coinciden en el fuerte impacto del desastre, que La Unió califica como "el fenómeno meteorológico más destructivo para el agro valenciano y en toda España desde que hay registros".
Tanot AVA como La Unió coinciden en que los cultivos con mayor afección son los cítricos, caquis y las hortalizas, viveros y plantas ornamentales y en menor medida el viñedo. Según AVA-ASAJA, en cultivos agrícolas pendientes de recolección los daños ascienden a 278 millones de euros, la mayoría de la campaña citrícola, con 192 millones, y los caquis, con 54 millones. Muchos de estos cultivos se encontraban en plena campaña de recogida, sobre todo las variedades tempranas de mandarinas y los caquis. La Unió por su parte cifra unas pérdidas superiores a los 300 millones de euros, cons más de 172.000 hectáreas con mayor o menor intensidad.
Las principales pérdidas de esta DANA son estructurales y se centran en las infraestructuras, en limpieza o en empleo de fungicidas con una cifra provisional de más de 511 millones de euros. Hay daños tanto en bienes comunales como en los particulares de las parcelas de cultivo. La destrucción también alcanza a caminos y márgenes, infraestructuras de riego, muros de contención en bancales, rotura de acequias, casetas de aperos, maquinaria, invernaderos, aterramiento en campos y caminos. Por ello se insiste en que se tratan de valoraciones provisionales
Además, el impacto ha alcanzado a muchas comarcas. Las más afectadas por este temporal histórico en cuanto a volumen económico han sido La Ribera Alta y Utiel-Requena, que suman más 380 millones de euros en pérdidas según La Unió. También Camp de Túria y l'Horta Sud se han visto muy afectadas, aunque los daños se exteienden a la Hoya de Buñol, la Serranía, el Rincón de Ademuz, la Ribera Baixa, l'Horta Nord y la Safor, por lo que se refiere a la provincia de Valencia, y el Baix Maestrat en la de Castellón.
En las hectáreas de cultivo habrá que comprobar la posible incidencia en las plantas y árboles de la asfixia radicular de las zonas inundadas y de la capacidad de drenaje de los campos, a la hora de una valoración más exhaustiva de los daños.
Más de 9.000 animales muertos
Por su parte, los ganaderos se estima que han muerto cerca de 9.000 animales, además de la desaparición de numerosas colmenas de apicultores por inundación y arrastre de estas. Las pérdidas cuantificadas en este apartado ganadero son de más de 4 millones de euros.
Tanto AVA como La Unió reclaman un amplio paquete de medidas urgentes compensatorias tanto a la Conselleria como al Ministerio de Agricultura, entre las que se contempla entre otras la necesidad de ayudas directas, medidas fiscales y laborales y de reparación.
Entre esa batería de incentivos y deducciones, se piden ayudas directas que cubran las necesidades urgentes de las explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas, como la limpieza de explotaciones, primeros gastos de recuperación de cultivos y adquisición de utensilios y maquinaria agraria de menor escala.
La Unió concreta algunas de esas iniciativas como que se publique una convocatoria extraordinaria y específica de ayuda del Plan Renove de maquinaria agraria para las zonas afectadas, con dotación presupuestaria suficiente para cubrir todas las necesidades, de resolución urgente, y con consideración a las peculiaridades del siniestro, incluyendo la posible pérdida de documentación.
En el caso de las explotaciones con póliza de seguro agraria en vigor que no llegan al 70% de subvención, solicita que la Generalitat Valenciana, con fondos propios y como permite la normativa, aporte la ayuda necesaria para cubrir hasta este porcentaje del coste de las pólizas.