
En 1960, en España se esperaba vivir hasta los 69 años, hoy hasta los 84 años. Según la División de Población de las Naciones Unidas, la esperanza de vida mundial al nacer aumentó de 46,5 años en 1950 a 71,7 años en 2022 y se espera que suba a 77,3 para 2050. En este escenario surge la pregunta sobre si podremos vivir hasta los 150 años.
Para tener una mayor esperanza de vida, los factores como las desigualdades socioeconómicas y las condiciones ambientales son fundamentales. Sin embargo, los expertos han descubierto que las modificaciones en los estilos de vida y la medicina de precisión podrían ayudar a los mecanismos de rejuvenecimiento y, por tanto, a vivir más.
En esta línea, Andrea Maier, profesor de medicina y envejecimiento funcional en la Universidad Nacional de Singapur y presidente fundador de la Sociedad de Medicina de la Longevidad Saludable, señala a Fortune que "la medicina de la longevidad saludable ya no es ciencia ficción. Entendemos por qué envejecemos. Entendemos, especialmente a través de intervenciones vitales, cómo intervenir".
Según relata el medio económico en su edición Well, la idea de que desempeñamos un papel en el envejecimiento ha dado lugar a una "proliferación de biohackers u optimistas de la longevidad" que confían en que vivirán hasta los 150 años (e incluso más) porque están dispuestos a experimentar con las últimas intervenciones para optimizar la salud.
Por su parte, Kayla Barnes, directora ejecutiva de LYV Wellness, una clínica de longevidad con sede en Los Ángeles, detalla a Fortune que espera vivir 150 años saludables junto a su marido. Al mismo tiempo, el empresario convertido en biohacker Bryan Johnson no tiene una edad objetivo, pero está predicando su lema "No mueras" durante el mayor tiempo posible.
¿Cuánto tiempo podemos esperar vivir?
"Las personas menores de 50 años, que tendrán más tiempo para aprovechar las investigaciones, terapias e intervenciones emergentes, probablemente puedan vivir hasta los 100 años", manifiesta Evelyne Bischof, médica de medicina interna, oncóloga y vicepresidenta de la Healthy Longevity Medicine Society.
Alina Su, investigadora sobre el envejecimiento en el Laboratorio Conboy de la Universidad de California en Berkeley y candidata a doctorado en biomedicina en Harvard, es aún más esperanzada.
"Vivir más de 100 años, o incluso hasta 120 o más, no es solo un sueño. Puede ser una realidad para quienes se toman en serio la optimización de su salud", afirma Su. En esta línea, Generation Lab, una empresa de medicina de precisión, indica que "con el rápido ritmo de innovación en la investigación antienvejecimiento, estamos viendo nuevas terapias, edición genética, medicina personalizada y otras cosas que ampliarán los límites superiores de la esperanza de vida humana".
Investigación y financiamiento sobre la longevidad
El principal genetista del mundo, Nir Barzilai, que es el director del Instituto de Investigación sobre el Envejecimiento en el Colegio de Medicina Albert Einstein, le explica a Fortune que "si bien no puede predecir la longevidad potencial de la sociedad, la esperanza de vida humana máxima es de alrededor de 115 años en la actualidad (la mujer que se cree que es la persona más anciana del mundo murió a los 122 años en 1997)". Barzilai dice que cuánto tiempo más podemos vivir depende de la eficacia de la investigación sobre el envejecimiento que se desarrolle en las próximas décadas.
"El envejecimiento es el factor desencadenante de enfermedades relacionadas con la edad. Por lo tanto, queremos detener el envejecimiento y, por lo tanto, queremos dedicar nuestro tiempo a tratar nuestra salud, en lugar de dedicarlo a tratar una enfermedad", explica Barzilai, que también es miembro de la junta directiva de la Federación Estadounidense para la Investigación del Envejecimiento (AFAR, por sus siglas en inglés) e investigador del Estudio de Familias SuperAgers de la AFAR.
"Sabemos que podemos abordar el envejecimiento… depende de la rapidez con la que la financiación pueda acelerarlo", agrega Barzilai y destaca que educar al público sobre las formas de intervenir marcará una diferencia a la hora de prolongar significativamente la vida.
¿Qué tan bien vivimos?
Para vivir más de 100 años hoy, Barzilai dice que se trata de seguir pautas básicas sobre ejercicio, nutrición y manejo del estrés, sin perder de vista la próxima frontera de la ciencia de la longevidad, que él cree que es una combinación de medicina de precisión, intervenciones de IA y geroterapia o medicamentos para atacar los procesos subyacentes del envejecimiento.
Aun así, Maier, Bischof y Barzilai que están trabajando para crear estándares en el campo de la medicina de la longevidad, dicen que es mucho más importante saber qué tan bien se vive que cuánto tiempo se vive. "La pregunta es si vivirán hasta los 100 años con buena salud o si el último 20% (que suele ser el último) experimentará un deterioro significativo de sus funciones", sentencia Bischof.
Relacionados
- El mejor momento para cenar, según los expertos en longevidad
- El lado B de la longevidad japonesa: las abuelas resisten la pandemia de la soledad cometiendo delitos para encontrar amigos y médicos en la cárcel
- La razón por la que los presidentes de EEUU aceleran su edad biológica y lucen más viejos: la longevidad vista desde Clinton a Trump