
La tensión diplomática con México no ha impedido que las inversiones españolas en este país crezcan con fuerza en los últimos años. Según los datos de la Secretaria de Estado de Comercio del ministerio de Economía, la inversión directa en México se elevó en 2022 a 531 millones de euros; creció hasta 1.615 millones en 2023 y ha alcanzado en el primer semestre de este año los 2.220 millones de euros.
Es decir, que tan solo en los seis primeros meses del año la inversión española en este país iberoamericano ha aumentado un 37% respecto a todo el dinero destinado el año pasado. México se ha convertido así en el segundo destino preferido por las empresas españolas, solo por detrás de Reino Unido, país que captó hasta junio una inversión española de 3.714 millones. Por detrás quedan ya en el ranking Alemania, Luxemburgo, Estados Unidos, Portugal, Brasil, Suecia o Italia, que son los otros países que más dinero han captado procedente de España en los seis primeros meses del año.
Este crecimiento se produce a pesar de las tensiones diplomáticas en los últimos años, después de que el presidente mexicano Carlos Manuel López Obrador remitiera una carta en 2019 a la Casa Real animando al Rey a pedir disculpas por los "agravios causados" durante la conquista española del país iberoamericano. Una tensión que ha ido a más después de que el Gobierno mexicano decidiera excluir al monarca de la lista de invitados a la ceremonia de investidura de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que ganó las elecciones federales de 2024, lo que ha provocado una protesta formal por parte de España y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya declinado su asistencia.

Ayer mismo, el Gobierno se negó a ceder ante las presiones. "España, desde luego, quiere mantener las mejores relaciones con un pueblo hermano como el de México, pero no vamos a aceptar que haya una representación de cualquier otro nivel distinta a la del jefe de Estado", ha esgrimido Albares, poco después de que la propia Bárcena plantease en otra comparecencia también en Nueva York la posibilidad de celebrar una "reunión de desagravio". Aunque en una proporción mucho menor destaca también la inversión española realizada en Venezuela, otro país con el que se ha abierto una crisis diplomática aún mayor. En los seis primeros meses del año la inversión española allí ascendió a 63,8 millones de euros, prácticamente el doble respecto a los 32,6 millones que se destinaron en todo 2023. Las empresas españolas parecen así ajenas a las posibles tensiones políticas con terceros países.
El caso de Venezuela
Más allá, en cualquier caso, del fuerte crecimiento registrado por la inversión española en México o en Venezuela, destaca también el caso de Luxemburgo, un país que ofrece numerosas ventajas fiscales al dinero extranjero y que ha captado hasta junio un total de 1.338 millones de euros procedentes de España. El Gran Ducado, de hecho, se ha convertido en el cuarto destino de la inversión española, solo por detrás de Reino Unido, México y Alemania, pero por delante ya de Estados Unidos.
De acuerdo con los datos del ministerio de Economía, destaca especialmente también la brusca caída que ha tenido el importe de la inversión bruta directa de España en Francia, que ha pasado de 490,5 millones de euros en el último año a tan solo 27,9 millones de euros en el primer semestre del presente ejercicio. Llama la atención asimismo que no hay contabilizada durante este primer semestre ningún tipo de inversión en zonas en situación de guerra, como pueden ser Rusia, Ucrania o Israel. En conjunto, la inversión española en el exterior se elevó a 13.311 millones de euros, en línea con el pasado ejercicio cuando se invirtieron en total 25.775 millones de euros al cierre del conjunto del año. La inversión neta en capital y patrimonio, no obstante, ha aumentado un 13,18%, hasta 8.950 millones de euros.
Sectores
Por sectores, destaca en estos seis primeros meses del año la inversión realizada en el sector de la información y las comunicaciones con más de 5.000 millones de euros. A continuación figura la industria manufacturera con 2.658 millones de euros; las actividades financieras y de seguros, con más de 2.000 millones, el sector inmobiliario, con 1.500 millones de euros y el comercio, con algo más de 640 millones. Muy por detrás figuran ya otros sectores como agricultura, hostelería, construcción, energía o transporte y almacenamiento, entre otros. Por comunidades autónomas, destaca la fuerte inversión realizada desde Madrid, que suma 6.936 millones de euros de toda la inversión española realizada en el exterior en el primer semestre, lo que supone más de la mitad.
La segunda posición es para la Comunidad Valenciana, cuyas empresas destinaron un total de 1.925 millones para su crecimiento en el exterior; la tercera para Cataluña, con 1.201 millones y la cuarta para Galicia, que liderada por Inditex, invirtió en el extranjero 1.456 millones de euros entre enero y junio. De hecho, llama la atención que la segunda provincia de España de la que procede una inversión mayor es La Coruña, con un total de 1.400 millones de euros, lo que la sitúa por delante de Barcelona y solo por detrás de Madrid y Alicante, que figura en segunda posición, según los datos de la Secretaria de Estado de Comercio. En el lado opuesto, Valladolid, Córdoba, Girona, Huelva o Guipúzcoa fueron durante los primeros seis meses del año las provincias de las que menos inversión salió hacia los mercados internacionales.