Actualidad

La 'silla eléctrica' de Pedro Sánchez: cambia 45 veces de presidente en las empresas públicas y ata su control

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno

La silla eléctrica de Sánchez. Desde que el líder socialista accediera a la presidencia del Gobierno en julio de 2018, ha realizado un total de 45 de cambios en la presidencia de las veinte mayores empresas públicas. Con el objetivo de asegurarse su control, más de la mitad de los nombramientos de estas entidades controladas por el Estado han recaído en políticos del partido socialista; algunos de ellos 'recolocados' desde otros cargos. El nombramiento de Luis Pedro Marco de la Peña, exviceconsejero del Gobierno vasco como nuevo presidente de Adif, en sustitución de Ángel Contreras en pleno caos ferroviario, ha sido solo el último paso.

Los cambios han sido notables si se compara con las designaciones que realizó el anterior presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que apenas realizó una treintena de cambios en las presidencias de estas empresas. Las variaciones más notorias han sido las de Correos, Aena, Navantia o Paradores, entre otros. En el caso de la empresa de mensajería, Pedro Sánchez nombró en julio de 2018 a Juan Manuel Serrano, con el que le unía una estrecha amistad y que tras cinco años de cuestionamiento constante y con unas pérdidas que ascendieron hasta los 217 millones de euros en el último año, dejó la gerencia de la entidad en diciembre del año pasado para, posteriormente, y en apenas un mes, gestionar la dirección general de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT).

En su lugar, Pedro Sánchez nombró a Pedro Saura, otro perfil vinculado al socialismo, que también estuvo al frente de la presidencia de Paradores desde 2021 y que fue portavoz de Economía, Hacienda y Presupuestos, en distintas legislaturas tanto en el Congreso de los Diputados como en la Asamblea Regional de Murcia. Saura llegó a ser nombrado por el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, hoy implicado en el 'caso Koldo' secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda entre 2018 y 2021.

Paradores, politizado

En el caso de Paradores, Sánchez ha nombrado precisamente a tres presidentes distintos desde que accedió al Gobierno. Primero a Óscar López Agueda, que en 2008 fue secretario general del PSOE en Castilla y León. Tras su cese, llegó Pedro Saura, que apenas estuvo dos años en el cargo para después pasar a dirigir Correos. Su sustituta fue Raquel Sánchez, otra persona ligada también al PSC, que tras ocupar la alcaldía de la localidad barcelonesa de Gavà ocupó el puesto de ministra de Transportes.

Frente a estos casos, Aena es, en cambio, de las pocas empresas públicas junto con Hunosa, Loterías, Senasa y Tragsa –esta presidida, además, por un antiguo compañero de instituto de Sánchez– que ha mantenido a un único presidente desde que e líder socialista comenzó su andadura como jefe del poder Ejecutivo. Desde entonces, el gestor aeroportuario está bajo el control de Maurici Lucena, que en cualquier caso está ligado también al PSOE. En 2004, fue coordinador del área de Competencia y Transparencia del programa económico de esta formación política y, entre 2012 y 2015, fue diputado y portavoz del grupo parlamentario socialista en Cataluña tras concurrir como número dos del PSC por Barcelona a las elecciones de 2012. El ahora presidente de la única empresa pública cotizada fue además miembro del grupo de expertos del gobierno de Sánchez para la candidatura de 2015.

Una situación muy parecida se da en Loterías y Apuestas del Estado. La presidencia de la sociedad estatal recae en Jesús Huerta Almendro desde julio de 2018, quien ostentó distintos cargos durante más de una quincena de años en la Junta de Andalucía bajo el Gobierno del PSOE, como director general de Presupuestos de la Consejería de Hacienda, o secretario general del Servicio Andaluz de Salud.

Renfe y Adif

Dentro de empresas ajenas a la SEPI, la situación no varía en exceso. Renfe está presidida actualmente por Raül Blanco, ligado también al PSOE y que hasta el pasado año era secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Ministerio de Industria. Antes de su llegada, ostentaba el cargo Isaías Taboas, que desde 2006 hasta 2010 ostentó la Secretaría General de la Presidencia de la Generalitat, además de ser militante en el PSC.

Por lo que respecta al resto de empresas, destacan también los cambios en Adif, acosada no solo por los contratos a la red de la trama Koldo, sino también por el colapso y los retrasos sufridos en la red ferroviaria El máximo ejecutivo del administrador de infraestructuras ferroviarias, Luis Pedro Marco de la Peña, es, no obstante, una persona con una sólida formación técnica y más de 20 años de experiencia en el sector. Pese a que por la presidencia de Adif han pasado más de tres directivos bajo la legislatura de Sánchez, es de las pocas entidades públicas que no están gestionadas por ejecutivos con trayectoria política.

Más complicada aún es la situación de RTVE, que ha tenido a cuatro personas distintas en la presidencia y que ha tocado fondo con el último nombramiento, el de Concepción Cascajosa, que se incorporó a la corporación pública tras el cese de Elena Sánchez por las negociaciones para la entrada de David Broncano en el prime time, y que ha agotado ya la totalidad del presupuesto establecido para 2024. En el caso de EFE, la agencia pública de noticias, ha habido tres cambios y el actual presidente es el exsecretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver. En el resto de empresas, como Cetarsa, Mercasa, Ineco o Enusa Sánchez se asegura también el control con nombramientos en todos los casos próximos al PSOE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky