
En 2007, las obras para la instalación de las vías del AVE que conectan Madrid con Valencia se toparon con un inusual 'obstáculo' en el término municipal de Fuentes, en la provincia de Cuenca: un yacimiento paleontológico —bautizado como Lo Hueco— del que, hasta la fecha, se han recogido más de 12.000 fósiles. Con ellos se conformó lo que es hoy una de las colecciones de vertebrados fósiles más relevantes del Cretácico Superior de Europa. Y esta semana, la colección cobra aún más relevancia si cabe.
La revista Communications Biology ha acreditado mediante una publicación científica el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio: el Qunkasaura pintiquiniestra. El hallazgo se ha podido confirmar a partir de uno de los esqueletos de saurópodos más completos encontrados en Europa, del que se han podido encontrar en buen estado vértebras cervicales, dorsales y caudales, parte de la cintura pélvica y elementos de las extremidades. De hecho, su singular morfología, especialmente en las vértebras de la cola, ofrece al campo de la paleontología nuevos conocimientos sobre los dinosaurios no aviares de la Península Ibérica, un grupo históricamente poco conocido.
Este saurópodo —el Qunkasaura pintiquiniestra—, que vivió hace 75 millones de años durante el periodo Cretácico, tenía un larguísimo cuello, lo cual le hizo medir hasta 20 metros y pesar más de 15 toneladas. Es un representante de los saltasáuridos opisthocoelicaudinos, un grupo principalmente distribuido en el hemisferio norte (Laurasia). Con él, los investigadores podrán explicar aspectos hasta ahora desconocidos de la historia de los últimos dinosaurios gigantes que poblaron Europa. Pero este descubrimiento permite a sus responsables ir más allá.

Dado que la mayor parte de los saurópodos del Cretácico Superior del suroeste de Europa —incluyendo el Lohuecotitan pandafilandi, descrito también en Lo Hueco— serían lirainosaurinos —un grupo de saurópodos aparentemente exclusivo de Europa— esta investigación sugiere que Lo Hueco es el único yacimiento en el que se conoce la coexistencia de ambos grupos. Así, los responsables del estudio proponen un nuevo grupo de titanosaurios llamado 'Lohuecosauria', que incluya a los representantes de los dos linajes.
"El estudio de este ejemplar nos ha permitido identificar por primera vez la presencia de dos linajes distintos de saltasauroides en una misma localidad fósil. Uno de estos grupos, denominado Lirainosaurinae, es relativamente conocido en la región ibérica y se caracteriza por especies de tamaño pequeño y mediano, que evolucionaron en un ecosistema insular. Es decir, Europa era un enorme archipiélago formado por varias islas durante el Cretácico Superior. Sin embargo, Qunkasaura pertenece a otro grupo de saurópodos, representado en la península Ibérica por especies de tamaño medio-grande hace 73 millones de años. Esto nos sugiere que este linaje llegó a la península Ibérica mucho más tarde que otros grupos de dinosaurios", explica Pedro Mocho, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisbo que ha encabezado el estudio.
Dado que en el yacimiento de Lo Hueco quedan aún fósiles de saurópodos por determinar, el Qunkasaura podría no ser la última especie descubierta en la provincia. Hasta que se determinen, los restos de este saurópodo se exhiben al público en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, en Cuenca.
El estudio lo ha liderado el paleontólogo Pedro Mocho, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, y forma parte de los proyectos del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, al que también pertenecen investigadores de la Universidad Complutense, entre otros centros.

Un dinosaurio conquense
El nombre Qunkasaura pintiquiniestra es todo un homenaje a la región manchega, ya que está formado por varias referencias geográficas y culturales cercanas al yacimiento de Lo Hueco. 'Qunka' hace referencia a la etimología más antigua del topónimo de la zona de Cuenca y Fuentes; 'Saura', por su parte, alude al femenino del latín saurus (lagarto), pero también rinde homenaje al pintor Antonio Saura; por último, 'pintiquiniestra' hace referencia a la gigante reina Pintiquiniestra, personaje mencionada en Don Quijote de la Mancha de Cervantes.