Actualidad

Airbus e IAC impulsan la actividad del aeropuerto de Teruel con nuevas instalaciones

  • Airbus ha inaugurado hoy su tercera instalación de 5.000 metros cuadrados
  • IAC ha solicitado disponer de un nuevo hangar de unos 9.000 metros cuadrados que podría conllevar una inversión de unos 20 millones de euros
  • La startup Vertiports Network quiere operar un Centro de Innovación en Movilidad Aérea Urbana
Instalaciones de la nueva nave de Aribus en el Aeropuerto de Teruel.
Zaragozaicon-related

Nuevo impulso para el aeropuerto de Teruel de la mano de empresas aeronáuticas que han inaugurado y están poniendo en marcha sus instalaciones, además de ampliar las ya existentes. Se trata de Airbus e IAC. A ellas se suma la startup Vertiports Network que proyecta desarrollar y operar un Centro de Innovación en Movilidad Aérea Urbana.

Airbus, el mayor fabricante de aeronaves del mundo cuenta ya con sus nuevas instalaciones en el aeropuerto de Teruel que se han inaugurado hoy. Se trata de una nueva nave de 5.000 metros cuadrados y 10 metros de altura, que se ha convertido en el mayor espacio logístico construido hasta ahora en estas instalaciones turolenses.

Esta nave se suma a las que ya tenía Airbus, con sede principal en Francia, en el aeropuerto de Teruel en el que tiene ubicada su filial de operaciones en España. La compañía disponía con anterioridad de dos naves logísticas. Una de ellas es de 900 metros cuadrados, mientras que la otra es de 2.000 metros cuadrados con un puente grúa para la actividad de almacenaje de piezas de aeronaves y piezas de ensayos estructurales de los aviones de esta empresa.

Esta nave será explotada por Airbus con un canon anual de 105.500 euros más IVA y su actividad se centrará, en este caso, en ensayos no destructivos y almacenamiento de material aeronáutico.

Esta nave ha sido realizada por la UTE Urbialba SL-Emipesa SA por un importe de 1.749.601,11 euros, comprendiendo el proyecto y la obra, y un plazo de ejecución de 10 meses, que se ha cumplido, según se ha puesto de manifiesto en el Consejo Rector del Aeropuerto de Teruel.

Ampliación de instalaciones

Además de Airbus, otra empresa toma más impulso desde el aeropuerto de Teruel. Se trata de IAC (International Aerospace Coating Spain) que ha mostrado su interés por construir otro hangar, cuyo coste será afrontado por la propia compañía.

De acuerdo con los datos iniciales, sería un espacio de 9.000 metros cuadrados en la zona sur del hangar de IAC para duplicar su capacidad. De este modo, podrá pasar de 20 a 40 aeronaves pintadas por año.

Esta solicitud se realiza tras la inauguración el pasado mes de febrero del hangar de pintura de aviones en el que ya trabajan más de 80 personas. Precisamente, en aquel momento ya manifestó su intención de disponer de un segundo hangar, cuya inversión podría ascender a unos 20 millones de euros. Con la actividad, también se generaría más empleo: unos 60 puestos de trabajo adicionales.

El Consejo Rector ha dado también vía libre hoy a la tramitación de este expediente, además de proponer otro expediente para el diseño de los procedimientos instrumentales de vuelo, que se licitará en los próximos meses.

Este último expediente responde a la petición de IAC de la implantación de un sistema de aterrizaje con la tecnología adecuada para aproximaciones instrumentales, tipo GNSS (Global Navigation Satellite Sistems) con el fin de asegurar el aterrizaje del avión con independencia de las condiciones meteorológicas que haya en ese momento. Esto facilitaría, según la irlandesa IAC, la operativa de más tipología de naves en este aeropuerto.

Taxi aéreo eléctrico

Aparte de las dos compañías, también hay una startup que se ha fijado en el aeropuerto de Teruel. Se trata de Vertiports Network. Su proyecto se basa en desarrollar y operar un Centro de Innovación en Movilidad Aérea Urbana (CIMAU) en sus instalaciones.

De momento, se ha autorizado el uso de unos terrenos para que puedan ser utilizados por esta startup que desarrolla una solución tecnológica para adaptar las ciudades a este nuevo tipo de movilidad.

El proyecto comprende el diseño de un vertipuerto modular que se pueda adaptar a cualquier cubierta o espacio urbano para aceptar operaciones y servicios de taxi aéreo eléctrico.

La iniciativa se complementa con su software de gestión de operaciones y venta de billetes para operar este servicio de taxi aéreo bajo demanda en las ciudades en el que se emplearán aeronaves de aterrizaje y despegue vertical eléctricas. Los planes de la startup pasan por construir y comenzar el proceso de certificación de la infraestructura en 2025 para planificar operaciones de vuelo en 2026.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky