
La economía de Aragón evolucionará positivamente en 2024 y lo hará a un mejor ritmo del esperado. Las últimas estimaciones del Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) reflejan un crecimiento del PIB del 2%, dos décimas por encima de la previsión inicial del 1,8%.
La revisión al alza de esta previsión se basa en el mejor comportamiento de la economía mundial en los últimos meses, a pesar de la ralentización en el ritmo de actividad. Tanto la economía española como la aragonesa han participado de la tendencia general a la desaceleración, pero han crecido a buen ritmo en 2023, un 2,5% anual en ambos casos, notablemente por encima del promedio de la eurozona (0,5% anual).
Un escenario que ha contado con el apoyo del mercado de trabajo, unas tasas de inflación algo más contenidas que la media y un comportamiento dinámico de las exportaciones.
Además, ambas economías vienen mostrando una notable resiliencia, en un entorno adverso dominado por el endurecimiento de la política monetaria y una elevada incertidumbre geopolítica.
Para los próximos meses, la actividad económica de la comunidad pivotará, principalmente, sobre la dinámica evolución del sector exterior, la solidez de la industria manufacturera y la intensa creación de empleo en el mercado laboral. A ello se une el despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (a través del cual se ejecutan los fondos procedentes del programa Next Generation EU) que permitirá estimular el crecimiento económico y supondrá un soporte para la inversión.
Primer trimestre de 2024
El IAEST también ha publicado hoy las estimaciones de crecimiento del PIB de la comunidad en el primer trimestre del año, a partir del avance de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el INE en el primer trimestre del año.
Según el IAEST, el PIB aragonés registró un crecimiento del 2,3% respecto al mismo trimestre de 2023, lo que supone una décima superior al dato anotado en el cuarto trimestre del año pasado (2,2%). Esta tasa de crecimiento interanual es inferior en una décima a la registrada para el conjunto de España (2,4%), pero se sitúa un punto y ocho décimas por encima del dato alcanzado por el conjunto de países de la eurozona (0,4%).
En términos intertrimestrales, la variación del PIB regional en el primer trimestre de 2024 fue del 0,5%, tasa una décima superior a la registrada en el trimestre precedente (0,4%). La cifra se sitúa dos décimas por debajo de la variación experimentada por el conjunto de España (0,7%), pero dos décimas por encima del registro medio alcanzado por la eurozona (0,3%).
Desde el punto de vista de la demanda, la evolución interanual seguida por la economía aragonesa se explica tanto por el favorable comportamiento de la demanda interna como de la demanda externa, que tuvo una aportación positiva sobre el avance del PIB regional durante el primer trimestre del año por el dinamismo de las exportaciones.
Por lo que respecta a la demanda interna, el gasto en consumo final de hogares aragoneses crece un 1,8% respecto al mismo trimestre de 2023. Esta tasa es inferior en seis décimas a la registrada por el conjunto nacional (2,4%). Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas aragonesas aumenta un 3,8% anual, frente al 3% anotado por la media nacional.
Respecto a la formación bruta de capital, la inversión autonómica en bienes de equipo registra una tasa de variación negativa del 1,7% frente a la caída del 1,9% experimentada por el promedio del país. Finalmente, la inversión regional en construcción presenta un aumento interanual del 8,5%, a comparar con el peor dato relativo experimentado por la media de España durante el período (3,5%).
Las exportaciones aragonesas de bienes y servicios han crecido un 6,2% respecto al primer trimestre de 2023, frente a la tasa de variación negativa anual del 1,1 %, que registra el conjunto nacional. Por otro lado, las importaciones autonómicas de bienes y servicios descendieron un 3,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, dato algo inferior al registro negativo del 1,7% interanual obtenido por la media del país.
Desde la óptica de la oferta, en el primer trimestre del 2024 los sectores productivos de la economía aragonesa registraron una evolución positiva, excepto el sector primario.
El sector de la construcción lidera el crecimiento de la oferta en la Comunidad Autónoma durante el primer trimestre del año, con un aumento de su valor añadido bruto del 6,9% respecto al mismo trimestre de 2023, dato tres puntos y tres décimas superior al registro alcanzado por la media del país (3,6%).
En cuanto a la industria manufacturera regional, su valor añadido bruto experimenta un incremento del 5,3%, dos puntos por encima del registro anotado por el promedio nacional (3,3%).
Por su parte, el valor añadido bruto del sector servicios de mercado crece un 1,5% anual, dato peor que el anotado por el conjunto de España (2,6%). La principal rama de comercio, transporte y hostelería se incrementa en Aragón el 1,7% anual durante el primer trimestre de 2023, seis décimas por encima del aumento experimentado por el conjunto nacional (2,3%).
Finalmente, el sector primario, que engloba las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, presenta un retroceso del 0,6% en la evolución de su valor añadido bruto durante el primer trimestre del ejercicio, tasa por debajo de la registrada por la media nacional (0,4%).