
La intervención del exprimer ministro de Italia, Enrico Letta, ha sido uno de los platos fuertes de la última sesión de las jornadas del Cercle d'Economia. El dirigente ha presentado ante el empresariado catalán las líneas maestras del informe sobre el futuro del mercado único que dio a conocer a mediados de abril.
Letta ha enviado un mensaje de alerta sobre la pérdida de peso del Viejo Continente frente a gigantes como EEUU y China. "Cada año 300.000 millones en ahorros europeos se van a EEUU porque el mercado estadounidense es más rentable. Necesitamos integrar los mercados financieros en Europa", ha defendido el también presidente del Instituto Jacques Delors. Otra prueba de este enanismo económico es la falta de fondos de pensiones en muchos países europeos.
El informe Letta aboga por la creación de una Unión de Ahorro e Inversión que complete la imperfecta unión de mercados de capitales. Aunque el exprimer ministro reconoce que esta falta de ambición se debe solamente a "razones políticas".
"Cada país quiere tener su mercado bursátil nacional. La única manera de hacernos grandes es integrarnos y crear un único punto de entrada para los productos financieros en la Unión Europea", ha reclamado.
Transiciones verde y digital
Este impulso de la integración financiera debe estar al servicio de "propósitos superiores". En el mundillo europeo esto equivale a las transiciones verde y digital. "Resulta clave crear una conexión entre los servicios financieros y propósitos superiores que puedan ser útiles para todos los ciudadanos", ha abundado Letta.
Si no se toman cartas en el asunto, Europa cada vez convergerá menos con otras economías desarrolladas, sobre todo con el gigante americano. De hecho la UE se ha ido quedando atrás respecto al Tío Sam. Hoy, la productividad media de EEUU es un 20% superior a la europea, y el crecimiento registrado por los países de la UE entre 1993 y 2022 ha sido del 30% frente al 60% de la economía estadounidense.
Crear un 'régimen 28'
Para dar la vuelta a esta situación, Letta ha lanzado su propuesta de crear el 'régimen 28' con la voluntad de que las empresas puedan operar con mayor facilidad en la UE.
"Somos 27 países. Sería crear una especie de vigésimo octavo país virtual, que tuviera su propio sistema y se pudiera dar a las empresas la opción de escoger el país número 28 y pudieran acogerse a este régimen, que sería válido en todos los países de la UE", ha explicado.
Relacionados
- Jaume Guardiola, presidente del Cercle d'Economia: "Si no se actúa de forma urgente, la economía española va a la mediocridad"
- El Cercle d'Economia pide una mejora de la financiación para Cataluña pero se aleja del cupo
- El informe Letta plantea un instrumento financiero con aportaciones de los países UE para competir con EEUU