Google cumple seis meses en Málaga. La ciudad que está en todos los focos por su ecosistema tecnológico, que figura entre los más potentes de Europa. En la apuesta del gigante tecnológico por la ciudad andaluza es clave la figura de Bernardo Quintero, fundador de Virus Total y director de ingeniería de seguridad de Google en Málaga.
¿Cómo describiría estos primeros seis meses de funcionamiento del centro de ciberseguridad de Google en Málaga?
Han sido unos meses de mucha actividad y aprendizaje, pero a la vez muy gratificantes. Desde la inauguración en noviembre, el GSEC de Málaga no ha parado: hemos organizado eventos para seguir explicando la importancia de la ciberseguridad en las organizaciones, ofrecido formaciones a distintos públicos, desde estudiantes hasta profesionales de la materia y por supuesto, avanzado en nuestros proyectos de investigación y desarrollo. Más de 2500 personas han pasado por el centro desde su apertura.
¿Está cumpliendo la ciudad las expectativas del gigante americano?
Sin duda alguna. Málaga siempre ha sido un lugar especial para Google. Desde la adquisición de VirusTotal en 2012, nos hemos sentido arropados por la ciudad y su ecosistema. La inauguración del GSEC solo ha reforzado esa relación.
Hitos
¿Cuáles diría que están siendo los principales hitos y desafíos en este período inicial?
Es un orgullo ver como el centro se está consolidando como un referente en ciberseguridad en Europa. Hemos tenido la oportunidad de hospedar eventos internacionales como Summits para partners de toda Europa, el programa europeo de Growth Academy de Google for Startups: Cybersecurity o eventos de la comunidad internacional en Málaga de la mano de GDG o con expertos internacionales venidos de todo el mundo como PivotCon; acompañar visitas de líderes europeos como el Comisario Margaritis Schinas y lanzar investigaciones a nivel global donde la inteligencia artificial está jugando un papel clave en el mundo de la ciberdefensa. Ejemplo de ello ha sido el último anuncio que hemos realizado de cómo con Gemini 1.5 es capaz de analizar código malicioso en 30 segundos.
El mayor desafío, si se le puede llamar así, ha sido la increíble acogida que hemos tenido. La demanda de visitas, charlas y formaciones ha superado nuestras expectativas, lo que nos ha llevado a redoblar esfuerzos para poder atender a todos los interesados.
¿Cómo es el día a día en la sede malagueña de Google?
Dinámico y flexible. Aunque no tenemos horarios fijos, nuestro equipo de cocina, con su ritmo de desayunos y almuerzos, marca de alguna manera la jornada. Solemos llegar entre las 8 y las 10, coincidiendo en "Merendero", nuestro comedor, para charlar mientras desayunamos. Luego, el día transcurre entre reuniones, videoconferencias y trabajo individual. Hacia la 13:30, como una gran familia, volvemos a reunirnos en "Merendero" para almorzar.
El interés de Google en Málaga comenzó hace ya algunos años cuando comenzasteis a trabajar con la compañía en VirusTotal, ¿Qué factor diría que fue el decisivo para que eligieran Málaga para su tercer centro de ciberseguridad en el mundo?
Málaga ha demostrado ser un lugar fértil para el crecimiento en materia de ciberseguridad. El talento local es excepcional, y la ciudad también tiene una gran capacidad para atraer a profesionales de otros lugares.
Impacto
¿Cómo cree que está impactando la presencia de Google en el sector tecnológico malagueño?
Creemos que nuestra presencia está contribuyendo positivamente al ecosistema local. Colaboramos estrechamente con la Universidad de Málaga, ofreciendo programas de formación como el Título de Experto Universitario en Ingeniería Inversa e Inteligencia Malware, y becas para mujeres para fomentar la diversidad en el sector.
¿Ha aumentado el interés de multinacionales tecnológicas por alojarse en la ciudad?
Esa es la percepción que tenemos y lo que nos han trasladado tanto por parte de la administración pública como de otras empresas. El anuncio del GSEC parece haber tenido un efecto llamada y despertado el interés de otras compañías tecnológicas por Málaga.
¿Cuáles dirías que son las grandes fortalezas de Málaga para convertirse en la principal ciudad tecnológica del sur de Europa?
Sin duda, la mayor fortaleza de Málaga reside en su capacidad para generar y atraer talento. Las personas son el activo más importante en el ámbito tecnológico.
¿Y las carencias?
Málaga es una ciudad mediana, y quizás en lugar de aspirar a ser "la principal ciudad tecnológica del sur de Europa", deberíamos enfocarnos en encontrar un modelo de desarrollo tecnológico sostenible, adaptado a nuestra realidad.
Planes
Volviendo a Google, ¿Qué planes tiene la compañía en Málaga? ¿Prevé reforzar su apuesta por la ciudad?
Aún estamos en los primeros pasos del GSEC, enfocados en cumplir los objetivos que nos marcamos para este primer año. Los resultados hasta ahora han sido muy positivos, pero nuestro plan sigue siendo consolidar el centro y crecer de forma orgánica.
En términos de colaboración con la comunidad local, ¿qué iniciativas o programas ha implementado Google para involucrar a la sociedad malagueña en actividades relacionadas con la ciberseguridad y la tecnología en general?
Nuestra colaboración con la comunidad local es fundamental para nosotros. Además de la estrecha relación con la Universidad de Málaga, organizamos actividades para diversos públicos. Para los más jóvenes, realizamos visitas y charlas en centros educativos, desde primaria hasta secundaria, buscando inspirarles y mostrarles las posibilidades de una carrera en tecnología. También ofrecemos formaciones y talleres sobre ciberseguridad para distintos colectivos, abarcando desde conceptos básicos para pymes o personas mayores, hasta contenido más especializado para administraciones públicas, cuerpos de seguridad y organismos europeos e internacionales. Creemos que la formación, a todos los niveles, es clave para un futuro digital más seguro.
Ciberseguridad
Con la creciente preocupación por la privacidad y la protección de datos, ¿cómo está trabajando Google desde su centro en Málaga para garantizar la seguridad de sus usuarios en todo el mundo?
La privacidad y la seguridad de los datos son una prioridad absoluta para Google. El GSEC Málaga se centra en ciberseguridad, pero también contamos con el GSEC de Múnich, dedicado específicamente a la ingeniería de seguridad y privacidad. Allí, más de 300 ingenieros trabajan en el desarrollo de herramientas y productos para proteger la seguridad y privacidad de nuestros usuarios.
Ha logrado traer Google a Málaga, ¿Cuál es ahora su próxima meta?
Mi objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo del ecosistema tecnológico de Málaga, consolidar la ciudad como un referente en ciberseguridad e inspirar a las nuevas generaciones de profesionales del sector. Y por supuesto, seguir trabajando para que internet sea un lugar más seguro para todos.
Relacionados
- Problemas para Google: OpenAI va a lanzar su propio navegador impulsado por Inteligencia Artificial
- La app de mensajes de Google recibe un nuevo cambio que podría ayudarte a protegerte del spam
- Concluyen los alegatos finales del juicio que decidirá si Google es un monopolio
- Qué son las 'passkeys' de Google, la alternativa a las contraseñas que se han usado más de mil millones de veces en 400 millones de cuentas