Actualidad

Los petardos se preparan para su 'agosto' en Fallas: esperan ventas de 8,5 millones de euros

'Masclets' preparados en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.
Valenciaicon-related

A falta de unas horas para que arranque la primera mascletà de las Fallas de 2024 en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, los apasionados de la pólvora ultiman los preparativos para unas fiestas en que la pirotecnia es una de los grandes protagonistas. Los puestos y comercios de material pirotécnico esperan un fuerte incremento de las ventas este año.

Según la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE), a lo largo de estas fiestas los establecimientos de venta de pirotecnia valencianos prevén facturar 8,5 millones de euros, lo que supone un 21,4% más que en 2023. Además, para atender sus puntos de ventas, algunos de ellos abiertos prácticamente para la ocasión, estiman que se contratará a más de 1.000 personas.

La patronal del comercio pirotécnico estima que el consumo medio en pirotecnia por familia durante las Fallas en Valencia es de 45 euros. Hay que tener en cuenta que aunque Valencia es la capital de esta fiesta, también la mayoría de municipios del área metropolitana de la ciudad así como otras localidades del interior de la provincia conmemoran esta festividad. Las celebraciones incluso llegan a municipios de Alicante y Castellón.

A la venta minorista se une el gasto en pirotecnia tanto del propio Ayuntamiento de Valencia, con la celebración de la mascletà diaria del 1 al 19 de marzo, además de los castillos de fuegos artificiales, con el colofón de la Nit del Foc y de los incluidos en la Cremà. El presupuesto municipal total para la Junta Central Fallera asciende este año a 3,3 millones de euros. A ello hay que sumar el propio gasto de los 700 casales falleros que también contratan sus propios actos pirotécnicos.

Buena salud

Según AECFAE, el sector de la pirotécnica se encuentra en un buen estado de salud y los clientes siguen aumentando durante las Fallas gracias a la popularidad de esta celebración. "Actos como la reciente mascletá de Madrid ayudan a visibilizar las Fallas más allá de la Comunidad Valenciana y esto genera que cada vez más turistas nacionales e internacionales quieran ser parte activa de estas fiestas", explica Samuel Albiñan, portavoz de ACFAE en la Comunidad Valenciana y propietario de la cadena de tiendas especializada La Petardería.

La patronal asegura que"desde el sector pirotécnico nos esforzamos para seguir mejorando la celebración, preocupándonos por nuestro entorno y las personas que nos rodean. Innovamos día a día con respecto al nivel de ruido de la pirotecnia y trabajamos de forma continua para incorporar a nuestros catálogos productos de baja sonoridad e inclusivos para que todos podamos disfrutar de las fiestas", afirma Jordi Brau, secretario de ACFAE.

Como muestra del giro hacia la sostenibilidad, el sector ha apostado por la adopción del cartón como método de embalaje preferido, la reducción de plásticos en los envases o la nula emisión de CO2 en el proceso productivo.

La asociación ACFAE agrupa de comerciantes de productos pirotécnicos de España, de las categorías F1, F2, F3, P1 y T1, que suma 500 puntos de venta en el territorio español, emplea de forma directa a 2.000 trabajadores y factura conjuntamente 40 millones de euros.

Cuándo y dónde está permitido tirarlos

Aunque las fiestas abren la puerta a los excesos de los amantes de la pólvora, también el bando municipal que permite tirar petardos en las calles de Valencia la semana grande de fiestas incluye limitaciones. En el caso del material pirotécnico F1 y F2, los petardos son tipo chinos, bombetas, fuentes pequeñas salidas, cohetes voladores sin explosión o baja intensidad, ruedas, cascadas, efectos de tierra, suelo o volantes, o bengalas, no existe restricción de horarios aunque sí que se impide tirarlos en algunas zonas como las proximidades de hospitales, por lo que se pueden disparar sin riesgo de sanción.

El propio Ayuntamiento de Valencia recomienda no disparar artificios pirotécnicos entre las 15.00 y las 17.00 horas con el fin de una mejor convivencia y respetar el descanso vecinal y el bienestar animal, aunque no prevé sanciones por incumplirlo.

En el caso del material de categoría F3, de mayor potencia como los truenos detonantes y los 'borrachos', cuyo uso está permitido sólo a mayores de 18 años, el bando de las Fallas 2024 establece una restricción de horarios, de forma que están permitidos entre el viernes 8 de marzo y hasta las 00.00 horas del 20 de marzo, con la prohibición de lanzarse entre las 02.00 y las 07.30 horas de la mañana. El propio viernes 8 la prohibición arranca antes, a las 22:00.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky