
LaLiga sale victoriosa. El Juzgado de Primera Instancia Nº15 de Madrid ha tumbado la demanda del Real Madrid y el Athletic Club con la patronal del fútbol español por el acuerdo firmado con el fondo de capital privado CVC para invertir casi 2.000 millones de euros para el crecimiento de los clubes a nivel de infraestructuras, digitalización y otros aspectos clave para el negocio.
Los demandantes consideraban que el acuerdo con CVC era "una alteración sustancial de la naturaleza de La Liga y del régimen de gobernanza del fútbol español". Sin embargo, la justicia ha sido clara y ha dictaminado que el convenio se firmó dentro del marco legal y ajustándose a los estatutos vigentes. "No se infringió "el Real Decreto-Ley 5/2015 que regula el régimen de titularidad de los derechos audiovisuales, ni se infringió la Ley del Deporte al autorizarse una reestructuración", explica la sentencia.
En relación con la posición de gobernanza de CVC en LaLiga, el auto dicta que "CVC no ocupa ningún puesto en los órganos de gobierno y administración de LaLiga ni es miembro de la asociación" que se creó.
El verano pasado, LaLiga recibió 482 millones de euros correspondientes al tercer pago de CVC. A pesar de que en total la competición española ya ha obtenido 1.447 millones de euros, la organización presidida por Javier Tebas todavía tiene en su poder 350 millones de euros para repartir a los clubes una vez presenten la justificación de sus proyectos. "Las pautas son las mismas para todos los clubes. Tienen que presentar un proyecto con justificaciones que debe ser aprobado", explicó el director de la Oficina de Clubes de LaLiga, Jaime Blanco.
Otros casos
Con esta son ya tres veces que el club presidido por Florentino Pérez lleva ante la justicia el acuerdo con CVC. Además, el club merengue tiene sobre la mesa la resolución del caso de la Superliga y que se resolverá en marzo. De momento, la resolución de diciembre del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reconocía que había un "abuso de poder" por parte de la UEFA y la FIFA. Además, destacó que ambas organizaciones no tienen la capacidad de sancionar a los clubes ni a los jugadores que quisieran participar. Así el auto dicta que "las normas de la FIFA y de la UEFA sobre la autorización previa de competiciones de fútbol entre clubes van en contra del derecho europeo". No obstante, el TJUE nunca mencionó ni autorizó la creación de un proyecto como la Superliga.
La justicia europea solo reconoce que la FIFA y la UEFA no tienen ningún criterio que asegure su "carácter transparente, objetivo, no discriminatorio y proporcionado", dicta la sentencia. A su vez, el TJUE concluye que la explotación comercial de los derechos de ambas competiciones "restringe la competencia".