
En el último tiempo solo se habla de la tragedia de los Andes, ocurrida el 13 de octubre de 1972. Y es que la película 'La sociedad de la nieve', ganadora de 12 premios Goya, ha rememorado la historia del accidente en la Cordillera de los Andes del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba al equipo de rugby Old Christians Club a Chile. De esta historia, más allá de los supervivientes, han salido varios relatos que tienen que ver con la gran cantidad de cigarros que iban en el avión y que, por esas coincidencias del destino, tienen origen español.
De las 45 personas que viajaban, solo 16 sobrevivieron. A la mayoría de los que salieron con vida y, según se aprecia en las imágenes de Bayona, se les ve casi siempre fumando. Detrás de este detalle, hay una explicación que tiene que ver con una empresa familiar del sector de los cigarrillos vinculada a dos de los pasajeros.
El cigarro en 'La sociedad de la nieve' tiene un rol protagónico. Según documenta J.A. Bayona, en cada momento en que los supervivientes se reunían para conversar había un cigarrillo presente. Esto podía ocurrir tanto de día como de noche.
A falta de comida y donde solo imperaba la ansiedad de un anhelado rescate, fumar era la solución que calmaba la desgracia. Y así fue durante los más de dos meses que permanecieron en los Andes: nunca dejaron de tener cigarros. Esto tiene una explicación.
La presencia del cigarro y la escasez en Chile
En esa época, fumar era un hábito común. Se fumaba en los aviones y era normal ver a deportistas con un cigarro en las manos. Sin ir más lejos, en el equipo de rugby uruguayo accidentado casi todos, a excepción de dos, fumaban.
Con este contexto, el cigarro era un imprescindible y más aún si se consideraba que en Chile (país de destino) en el periodo de la Unidad Popular de Salvador Allende, entre 1970 y 1973, escaseaba este producto. Por esta razón, Javier Methol Abal, uno de los supervivientes que no era del equipo de rugby, sino un ejecutivo de una tabacalera uruguaya de origen gallego llevaba una maleta llena de cigarros para sus vacaciones y para unos amigos. Al ser encontrados, estos fueron racionados y permitieron el suministro de tabaco para los que fumaban hasta ser rescatados.
"Javier y su primo Francisco Domingo Abal (jugador del equipo de rugby), tenían una familia dueña de una fábrica de cigarrillos. En Chile estaban totalmente desabastecidos y llevaban una valija (maleta) llena de ellos para unos amigos. Fumamos ocho o diez cigarros todos los días. Había una caja para cada uno cada dos días", dijo Eduardo Strauch, uno de los supervivientes, en una entrevista a Jordi Évole.
La empresa de cigarros de origen gallego
Javier Methol quien por ese entonces tenía 36 años, viajaba con su esposa para celebrar su aniversario de bodas en Chile. Methol tenía orígenes vasco-franceses y gallegos de una familia de clase media-alta. Tras el accidente del avión, Liliana Navarro, su mujer, salió con vida. Un alud en la zona donde se encontraba la aeronave estrellada, sin embargo, terminó con su vida.
Culminados sus estudios secundarios, Methol se convirtió en empresario y comenzó a trabajar dentro de la fábrica de cigarrillos Abal Hnos S.A., misma que había sido fundada por su abuelo gallego de línea materna llamado Juan Abal Arosa (Pontevedra, 3 de julio de 1851). Tras el accidente, el empresario creó la Fundación Viven y falleció a causa de un cáncer en 2015 con 79 años.
Relacionados
- Ryanair pide a Boeing los 737Max 10 rechazados: "Agarraremos todos los que podamos, tan rápido como podamos"
- Despega del aeropuerto de Córdoba el primer vuelo comercial en 15 años
- Air Nostrum compensará a todos los afectados del vuelo Vigo-Madrid que no pudieron viajar por dar asiento a los futbolistas del Sevilla