
Por estos días solo se habla de la tragedia de los Andes, ocurrida el 13 de octubre de 1972. Y es que la reciente película 'La sociedad de la nieve', disponible en Netflix, ha rememorado la historia del accidente en la Cordillera de los Andes del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba al equipo de rugby Old Christians Club a Chile. De las 45 personas que viajaban, solo 16 sobrevivieron. Cuatro de ellas, se convirtieron en empresarios que han basado su éxito a partir de la trágica experiencia vivida en los hielos cordilleranos del Cono Sur.
Las tragedias que han ocurrido en Chile, como los 33 mineros atrapados bajo tierra o el propio accidente de los Andes, han dado pie al surgimiento de los llamados 'héroes sin capa'. Hablamos de aquellas personas que se enfrentaron a la muerte, pero que, con la suficiente estrategia, pero por, sobre todo, valentía, lograron mantenerse con vida y salir a flote en los peores escenarios.
Muchos de estos 'héroes sin capa', han aplicado sus trágicas experiencias pasadas para dar pie a sus nuevas vidas como una especie de 'manuales de supervivencia' o una suerte de 'coaching', los cuales "inspiran" mediante lecciones de valentía, de determinación y de liderazgo hacia "estrategias innovadoras". Algo que bien sabe Fernando Parrado, uno de los supervivientes del vuelo 571.
Fernando Parrado y Roberto Canessa fueron los uruguayos que dieron la primera señal de vida tras el accidente. Caminaron durante días por las altas cumbres de los Andes para buscar ayuda. Mientras Canessa se convirtió en cardiólogo infantil, Parrado se hizo empresario y publicó uno de los más famosos libros de esta tragedia llamado 'Milagro en los Andes'.
Fernando Parrado
Parrado se convirtió en uno de esos 'héroes sin capa', por la valentía haber desafiado a la muerte para salvar a los otros 15 supervivientes del vuelo 571. Con su libro, que se convirtió en BestSeller, el uruguayo ha desarrollado estrategias para "desbloquear el potencial de las personas e impulsar la excelencia tanto en las organizaciones como en el plano personal", según lo define BCC Conferenciantes. "Nando Parrado utiliza su experiencia como sobreviviente para articular una estrategia innovadora para triunfar en el siglo veintiuno", agrega.
Así, este personaje, de 74 años, clave en la tragedia de los Andes se convirtió en conferencista, empresario, productor y presentador de televisión en su país. Su rol como orador y empresario hizo que, en 2005, en España, tuviera un encuentro con empresarios organizado por FAE y la Fundación Caja de Burgos.
Javier Methol
Otro de los supervivientes fue el uruguayo Javier Methol, no era del equipo de rugby. Viajaba con su esposa, quien falleció en el accidente, para celebrar su aniversario de bodas con unas vacaciones en Chile.
Methol tenía orígenes vasco-franceses y gallegos de una familia de clase media-alta. Culminados sus estudios secundarios, se convirtió en empresario y comenzó a trabajar dentro de la fábrica de cigarrillos Abal Hnos S.A., misma que había sido fundada por su abuelo de línea materna. Tras el accidente creó la Fundación Viven y falleció a causa de un cáncer en 2015 con 79 años.
Gustavo Zerbino
Gustavo Zerbino Stajano ha seguido los pasos de Parrado tras el accidente aéreo de 1972. El también exjugador de rugby y conferencista uruguayo se convirtió en empresario en 1980 al fundar Cibeles SA, la cual es representante del laboratorio farmacéutico Merck Sharp & Dohme en Uruguay.
Este speaker afirmó a la Agencia EFE en 2022, a 50 años del accidente de los Andes, que tenía una misión: "Ser la voz de los que no la tienen". En sus actuales conferencias promueve el liderazgo, el trabajo en equipo y la motivación en la gestión empresarial.
Pedro Algorta
Pedro Algorta tenía 21 años cuando el avión en que viajaba con amigos del equipo uruguayo de rugby Old Christians se estrelló en los Andes. Logró sobrevivir. Luego de la tragedia, se trasladó de Montevideo a la ciudad de Buenos Aires, donde continuó sus estudios en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires. En 1982 se graduó con el título de Máster in Business Administration en la Universidad Stanford, Estados Unidos.
El empresario de 72 años, tras sus estudios, se convirtió en gerente general de Cervecería y Maltería Quilmes, entre 1987 y 1997. Un año después, formó parte del Grupo Peñaflor y fue gerente general hasta 2000. En Cepas Argentinas SA. fue vicepresidente entre 2005 y 2007. También es speaker motivacional.
Relacionados
- EEUU deja en tierra a todos los Boeing 737 MAX del país tras un reventón de uno de los aviones en pleno vuelo
- Despega del aeropuerto de Córdoba el primer vuelo comercial en 15 años
- Air Nostrum compensará a todos los afectados del vuelo Vigo-Madrid que no pudieron viajar por dar asiento a los futbolistas del Sevilla