
El Real Madrid ha recuperado el trono en el ranking de generación de ingresos de clubes europeos de fútbol, por delante del Manchester City, hasta el momento imbatible en la clasificación que anualmente realiza la consultora Deloitte. Pese a que el palmarés durante el curso pasado se limitó a la consecución de la Copa del Rey, la entidad que preside Florentino Pérez se ha impuesto a otros equipos casi imbatibles en el terreno deportivo. Es el caso del referido Manchester City, que se coronó con un triplete histórico en la entidad: Liga de Campeones, la Premier League y la FA Cup. También ganaron sus competiciones domésticas el París Saint-Germain y el FC Barcelona, todos ellos a la estela de los blancos.
Según los datos del mismo estudio, el Real Madrid celebró la temporada pasada un facturó récord de 831 millones de euros, un 16% más que los 713 millones cosechados durante la temporada en la que el club blanco alzó el trofeo de Champions League. El escandallo de los ingresos muestra que cerca de la mitad de las ventas (403 millones) corresponden a los negocios realizados el día del partido, un 26,3% más que los 319 millones de la temporada anterior. También repuntaron notablemente (38,6%) los ingresos comerciales (patrocinios, venta de camisetas y merchandising), lo que compensó con creces la tímida reducción de los ingresos de 306 millones de euros por derechos audiovisuales, que menguaron en dos millones respecto al curso del 2022.
El Barça también saldó la temporada pasada con un resultado económico especialmente favorable, con ingresos de 800 millones de euros, un 25,3% más que el curso anterior y con el mayor porcentaje de mejora de entre los doce clubes más poderosos de Europa.
No obstante, las ventas del Barça se sitúan por debajo de los 841 millones prepandémicos. La gran palanca de riqueza se encuentra en las actividades del día del partido, cuyos ingresos aumentaron interanualmente el 45% hasta los 412 millones de euros.
Además, el FC Barcelona Femenino se encumbra en lo más alto del escalafón económico de su categoría, con unos ingresos de 13,4 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 74%. Como ocurre con el Real Madrid y el resto de los clubes españoles, el club catalán ha reducido las ventas de derechos televisivos (un 11,5% menos), hasta los 222 millones de euros.
El Atlético de Madrid ha descendido tres posiciones en el ranking sectorial de ingresos, para ocupar el puesto 15. Sus ingresos se cifraron en 364 millones de euros, un 8% menos que los 394 millones del curso precedente, debido al recorte del reparto televisivo, con un menoscabo interanual del 19%.
Por otra parte, la máquina de hacer dinero del fútbol europeo disfrutó la temporada pasada del mejor curso de su historia, al menos en los grandes clubes del Viejo Continente. De hecho, el informe de Deloitte registra incrementos de dos dígitos en la facturación en 13 de la veintena de referencias analizadas. De forma generalizada, el crecimiento de la temporada 2022/23 se ha visto impulsado por los ingresos comerciales y en matchday (4.400 y 1.900 millones de euros, respectivamente), superando los ingresos por retransmisiones.
Un negocio de 10.500 millones
Los clubes de fútbol más poderosos económicamente del Viejo Continente sumaron el año pasado unos ingresos de 10.500 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 14,1% respecto a los 9.200 millones de euros en la temporada 2021/22. Con estos datos, el fútbol europeo bate todos los récords de facturación, en gran parte impulsado por las actividades de marketing y las ventas de merchandising en el día de cada partido.

Simon Howard, socio responsable de Sports de Deloitte en España, ha destacado que "la salud de la Liga española y la fortaleza de nuestros equipos, fundamentada en el liderazgo del Real Madrid en el ranking con unos ingresos récord. El FC Barcelona ha experimentado un crecimiento notable en la lista y, junto con la presencia en la clasificación del Atlético de Madrid, esperamos que los ingresos comerciales y los que se producen en día de partido sigan una tendencia al alza en nuestra competición y conlleven la entrada de más equipos españoles en el 'Top 20'".
Por su parte, Ana Sánchez Palacios, socia responsable del Sector de Tecnología, Media y Telecomunicaciones (TMT) de Deloitte en España, afirma que "la Liga F se ha consolidado como un referente el del fútbol femenino en Europa. La competición, que obtuvo unos ingresos de 12 millones de euros la temporada 2022/23, cuando se constituyó como competición profesional, cuenta con 2 equipos en el Top 3 europeo. El creciente impacto del fútbol femenino en nuestro país y el excelente desempeño de nuestros equipos nos hace ser optimistas de cara a futuras ediciones del Deloitte Football Money League".