Actualidad

A quién le pertenece el tesoro de 20.000 millones en monedas de oro que naufragó con el galeón San José: España, Colombia y EEUU en la disputa

  • La embarcación fue ubicada en las profundidades de aguas colombianas en 2015 
  • Se estima que hay 11 millones monedas de oro en el tesoro
  • Sea Searcha Armada reclama la mitad del tesoro

Hace más de tres siglos, el galeón español San José, construido en 1698 en Aginaga, Guipúzcoa, naufragó en aguas colombianas. Se estima que la embarcación llevaba un tesoro de un valor de 20.000 millones de dólares, el cual está generando un conflicto de interés por parte de Colombia, una empresa estadounidense y España.

En 1708, el galeón español San José, construido en 1698 por Pedro de Aróstegui, por encargo del duque Arístides Eslava y la familia Eslava, en el astillero de Mapil en Aginaga, Guipúzcoa, naufragó en aguas colombianas. Entre sus pertenencias, se estima que se encontraba uno de los tesoros más valiosos perdidos en el mar, incluidas 200 toneladas de monedas de plata, esmeraldas y oro.

Según relatan los historiadores, el barco zarpó en 1706 desde España y acabó hundido en 1708 durante la llamada Batalla de Barú (Guerra de Sucesión de España) por un buque inglés en aguas de Cartagena de Indias, Colombia. Naufragó con un tesoro muy valioso: 11 millones monedas de oro que hoy, junto a otras, tienen un valor de 20.000 millones de dólares.

En 2015, el gobierno de Colombia anunció el descubrimiento de los restos del pecio. Un hallazgo que inmediatamente desató la disputa legal por el galeón y la duda sobre a quién pertenece el patrimonio, si al país sudamericano, a España o a una empresa estadounidense que reclama la mitad de su valor.

Recientemente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que pretende aplicar todos sus esfuerzos para recuperar el tesoro con carácter de "urgencia", antes de que culmine su mandato en 2026. Para ello, solicitó al ministro de Cultura del país sudamericano, Juan David Correa, una asociación público-privada. Todo esto, mientras una empresa estadounidense solicita la mitad del valor del hallazgo.

EEUU en disputa por la "mitad del tesoro"

Sobre esta última, se trata de un consorcio de salvamento de Estados Unidos llamado Glocca Morra, empresa antecesora de Sea Searcha Armada. En 1981, afirmó haber localizado la embarcación San José, según Marine Industry New. La empresa manifestó en esa oportunidad, que entregaría las coordenadas del barco a las autoridades colombianas a cambio de la "mitad del tesoro" cuando finalmente fuera sacado de las profundidades.

Sin embargo, como era de esperar, ahora hay disputas sobre quién debería reclamar la recompensa. Algunos han argumentado que Glocca Morra no localizó el barco, y el gobierno colombiano afirma que encontró el galeón de forma "independiente" con un equipo de buzos en 2015, en un lugar diferente, que permanece en secreto, relata el medio. Juan Manuel Santos, entonces presidente de Colombia, dijo que el hallazgo "constituye uno de los mayores descubrimientos de patrimonio sumergido en la historia de la humanidad".

Glocca Morra, actual Sea Searcha Armada, argumenta que encontró el barco y, en un caso de arbitraje que se está llevando a cabo en Londres, afirmó que Colombia le debe 10 millones de dólares. En este contexto, el tesoro también es disputado por España y la nación indígena Qhara Qhara de Bolivia, quienes dicen que los españoles "obligaron" a la gente de su comunidad a extraer los metales utilizados en el tesoro.

Los derechos de España y patrimonio subacuático

En 2015, con el anuncio del descubrimiento de los restos del pecio, el secretario de Estado de Cultura por ese entonces, José María Lasalle, se manifestó al respecto. "El gobierno español va a solicitar una información precisa acerca de la aplicación de la legislación de su país en la que fundamenta la intervención sobre un pecio (pedazo de naufragio) español", dijo el secretario.

"Estamos analizando qué actuaciones se pueden adoptar en defensa de lo que entendemos es el patrimonio subacuático y respecto a las convenciones de la Unesco con las que está comprometido nuestro país desde hace muchos años", afirmó Lasalle.

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de España por ese entonces, José Manuel García-Margallo, fue más allá y afirmó que el galeón San José es un barco de "Estado". "Se trata de un barco de Estado, de guerra, y no barcos privados, por lo que hay una titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón del navío", manifestó García-Margallo.

"No se trata de dilucidar en una sentencia quién es el legítimo dueño del patrimonio subacuático hallado porque, según el principio de inmunidad soberana, mientras un Estado no abandone expresamente su patrimonio público subacuático, seguirá siendo su propietario", sentenció a la BBC el abogado español Carlos Pérez Vaquero.

En las últimas declaraciones realizadas en 2019 sobre este ítem histórico, el Gobierno reiteró la consabida posición española que defiende que, según el derecho internacional comúnmente admitido por todas las naciones, el "San José" era un buque de Estado, sus restos tienen la consideración de "tumba submarina" y no pueden ser objeto de explotación comercial.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Usuario validado en Google+
Heferlan Rodríguez
A Favor
En Contra

que vergüenza que España esclavisó, mato y robo las riquezas de Colombia y ahora viene a sacar pecho diciendo que tiene intereses en el Galeón, Joder... no tienen vergüenza. si esa riqueza no se la llevaron de España para Colombia, esas esmeraldas y oro se los robaron a los Aborigenes de Colombia.

Puntuación -97
#1
Perico
A Favor
En Contra

Hace más de tres siglos, el galeón español San José, construido en 1698 en Aginaga, Guipúzcoa, naufragó en aguas colombianas. ...

En "aguas colombianas" hace tres siglos. Sí que empieza bien el artículo.

Puntuación 55
#2
Historia
A Favor
En Contra

Está perfectamente documentado. La mayor parte de la riqueza producida en los Virreinatos, que eran España, se quedaban allí. Por eso cuando se independizaron tenían mayores salarios y nivel de vida que los europeos y los peninsulares. Con unas infraestructuras increíbles. Otra cifra importante es que toda la plata extraída en los tres siglos y aún más el oro, eran cantidades altas para aquellas épocas, pero muy bajas comparadas con la minería actual. La cantidad de oro fue menos que la producción mundial de un año actual. Eso de que expoliación es una patraña total, de comunistas y de hijos malcriados.

Puntuación 45
#3
Supongo que tu eres un hijo de inmigrantes españoles, y que los que vienen de America a España, en realidad son asiaticos que hablan español.
A Favor
En Contra

#1, "El Colegio-Universidad Santo Tomás o Tomística fue el primer claustro universitario que se erigió en el actual territorio colombiano, el 13 de julio de 1580. Se creó mediante la bula papal Romanus Pontifex de Gregorio XIII con las facultades de teología, jurisprudencia, filosofía y medicina."

Tu te crees que en España había mas universidades en relación a la población?

Como dice nuestro gobierno... No es magia, son tus impuestos.

Y eso a menos de cien años de haber llegado allí...

Supongo que eres un ultraliberal de esos que le parece mal que el estado cobre impuestos, pero dé servicios.

Puntuación 10
#4
Lo de siempre...
A Favor
En Contra

1º El barco es español.

2º Está en aguas de un país extranjero.

3º Hay unas leyes internacionales.

4º Las leyes internacionales son del tipo embudo. Con el lado ancho para el que está en posición de coger lo que quiere cuando quiere, y el estrecho para el resto.

5º En España desgobierna una coalición de partidos que no cree que España exista. Por lo que pasan del tema, o quieren pasar.

6º Colombia carece de los medios, o si los tiene, su población no entendería el gasto para recuperar restos de su época mas gloriosa. Esto es, cuando eran España.

7º Los cazatesoros les importa un pito, si no tienen interés, el destruir el patrimonio cultural. Van por el oro, como los españoles de la leyenda negra. Y además, no es su cultura la que destrozan.

Conclusión: dejarán que se pudra mas el tema, e irán expoliandolo poco a poco.

Puntuación 15
#5
FÈLIX bORRERO
A Favor
En Contra

Colombia NO es signatario de la convencion UNESCO sobre patrimonio sumergido por tanto no esta obligada.

De otra parte, en la convenciòn misma, en su introducciòn, articulo 8, en los tres idiomas oficiales, francès, español e inglès se define un barco de bandera como aquel que sea solamente de guerra, (uniquement, ûnicamante, only) y se excluyen las naves de multipropòsito, como era el San Josè que transportaba pasajeros y mercancìas.

¿Los buques Cartagineses, fenicios y romanos en aguas españolas, son españoles, o tunecinos, o libaneses o italianos?

Puntuación -15
#6
Usuario validado en Google+
Juan Martinez
A Favor
En Contra

Heferlan, ese navío viajaba de España a España. Transportar algo dentro del propio país es perfectamente legítimo. Además España dejó allá mucho más de lo que llevó. Visite Cartagena de Indias, por ejemplo, y después nos cuenta. Tuvieron ustedes suerte de que fuese España y no otra la potencia colonizadora. Fíjese lo que les ocurrió a Belize, Surinam, Guyana, Guayana, Aruba y otros, que son los territorios colonizados por las otras potencias y hoy son tan pobres y olvidados que no los conocen ni sus vecinos. O con los EEUU y Canadá, en donde los nativos fueron aniquilados. Fíjese Haití, colonizada por Francia, hoy uno de los países más pobres y arrasados de la Tierra, que comparte una isla con Rep.Dominicana, colonizada por España, infinitamente más organizada y rica. En canto a la esclavitud, los territorios de España no tienen negros. Lo que hay llegaron posteriormente. Algo opuesto a lo que ocurre con los colonizados por otros países. Por algo será.

Puntuación 23
#7
Javi
A Favor
En Contra

Si yo, español pierdo mi cartera en Bogotá y un estadounidense la encuentra.....de quién es la cartera ???

Puntuación 12
#8
Armando Marin
A Favor
En Contra

La pregunta está demás, pero aquí les va mi humilde opinión, de donde se llevaron por no decir robaron todas esas riquezas? de Colombia, pues es y está en aguas de Colombia; pues es de COLOMBIA!! que no sean descarados y ladrones.

Puntuación -15
#9
Usuario validado en Google+
Juan Martinez
A Favor
En Contra

Heferlan, ese navío viajaba de España a España. Transportar algo dentro del propio país es perfectamente legítimo. Además España dejó allá mucho más de lo que llevó. Visite Cartagena de Indias, por ejemplo, y después nos cuenta. Tuvieron ustedes suerte de que fuese España y no otra la potencia colonizadora. Fíjese en lo que les ocurrió a Belize, Surinam, Guyana, Guayana, Aruba y otros, que son los territorios colonizados por las otras potencias y hoy son tan pobres y olvidados que no los conocen ni sus vecinos. O con los EEUU y Canadá, en donde los nativos fueron aniquilados. Fíjese Haití, colonizada por Francia, hoy uno de los países más pobres y arrasados de la Tierra, que comparte una isla con Rep.Dominicana, colonizada por España, infinitamente más organizada y rica.

Puntuación 19
#10
Intruso
A Favor
En Contra

#9 ¡Vaya! cuánto panchito cabreado, ignorante e iletrado, vamos a matizarle a este algunas cosas;

1) Colombia no existía, era el Virreinato del Perú / de Nueva Granada, era España y parte del imperio Español, luego todo lo que allí había era de España, no se hunde en aguas de Colombia, se hunde en aguas españolas.

2) Todas las técnicas de minería y extracción (al igual que las de regadío) fueron llevadas por los españoles, la mayor parte del oro (y otras riquezas) nunca las podrían haber extraído los indígenas, eran expertos en abrirse en canal unos a otros y sacarse el corazón, pero no en abrir minas y extraer su riqueza.

3) Con el quinto real, el 80% del oro se quedaba en América y tan solo el 20% era para la corona, así que, devuelve el oro que se quedó allí en forma de monedas, catedrales etc.

4) Tú opinión aparte de ignorancia no tiene nada de humilde puesto que nos llamas ladrones y descarados (fruto de la ignorancia y el odio que nos tienes)

5) Como tengas que devolvernos todo lo que los españoles llevamos y construimos allí te quedarías con un taparrabos y comerías carne de Pavo todos los días, no las hamburguesas, salchichas, el pollo y las chuletas que te zampas gracias al ganado que llevamos nosotros. También llevamos trigo, arroz, judías, garbanzos, limones, naranjas, la caña de azúcar, el café etc. También nos puedes devolver las ciudades construidas con sus hospitales, escuelas, Universidades, mercados y calles, las industrias lanares y ganaderas creadas, las industrias mineras, los astilleros, la medicina moderna, la capacidad de administración del territorio y la población, la legislación heredada del derecho romano, la sabiduría Griega y de Europa en general, la estructuración y creación de ejércitos, la rueda, la pólvora, la economía aportada por la Escuela de Salamanca...y así podríamos estar horas y horas, sin nosotros no existiríais, ni tan siquiera como país.

6) No sabes ni escribir tu apellido -que no te mereces- y cometes faltas de ortografía en apenas dos líneas.

7) Por todo lo anteriormente expuesto el oro de ese Galeón es nuestro, de España, y como buen tiraflechas que eres te puedes ir primero a cultivarte intelectualmente y en segundo lugar a tomar por cvlo.

Postdata; lo escrito también lo hago extensivo al tiraflechas #1

Puntuación 18
#11
Dardo
A Favor
En Contra

A España le deberia dar verguenza reclamar algo que seguramente era robado y no solo eso que para poder robarlo ultilisaron a los nativos que seguramente torturaron y mataron a mas de unos cuantos para poder hacer del tesoro mejor serrar la boquita que vastante robaron y lo unico de que dejaron fue muerte y destrucion

Puntuación -19
#12
Usuario validado en Google+
Raikkonen
A Favor
En Contra

A que iban los españoles a sudamerica?? A matar y saquear!

Ya sabemos todos de quien es el oro!

P.d. soy español (de momento)

Puntuación -16
#13
Paco
A Favor
En Contra

Si no hubiese sido por los asesinos, genocidas, masones, asalariados de Inglaterra y traidores de Bolívar, San Martín, Riego, ... esta discusión no tendría lugar. EEUU no se atrevería a poner un pie en aguas españolas (ni EEUU ni nadie).

Y a todos estos traidores que defienden esos países inventados como Colombia ¿Cómo les va en el tercer mundo? Porque, por lo que veo, no paran de regresar a la España del este del Atlántico porque están muertos de hambre. Quizás deberían empezar a pensar que lo que tendrían que hacer es arrasar los monumentos de traidores como Bolívar y pedir perdón para que los volvamos a sacar del subdesarrollo y que vuelvan a tener una renta más alta que la España del este del Atlántico.

Puntuación 13
#14
A Favor
En Contra

Si España, está tan desarrollada y posee riquezas ha de ser por todo lo que robaron en América.

Las crónicas (escritas por españoles) lo dicen, todo lo que iba en ese barco perteneció a las comunidades nativas... Así que cómo bien lo dice el auto 'los restos' si son de España, pero no el cargamento, son unos avariciosos los españoles, querer seguir robando a Colombia, si son el país desarrollado que son hoy en día es en parte por todo lo que ROBARON de América.

Espero que Colombia no se deje volver a robar por los españoles, que con esas delirios de superioridad, creen que les debemos todo lo que aquí hay, cuando si tenemos obras arquitectónicas de la época de la invasión es probablemente porque la construyeron españoles pero con las riquezas que aquí encontraron, y esclavizando a los nativos; ya creerás tu que los españoles iban a mover una mano para construir algo; solo sabían mandar, robar y matar a nuestros antepasados indígenas y también violaban a las mujeres de nuestras comunidades. Y sino también hablemos de todas las enfermedades y la violencia que trajeron a nuestros pueblos. Nos quitaron el derecho a hablar nuestras lenguas, nuestras costumbres (no las defiendo en su totalidad), lo buenos es que no se nos pegó la mejor costumbre de los españoles, andar robando a los otros y además salir debiendoles porque no se lo pudieron robar todo, miserables, no son felices con todo lo que robaron, quieren más... Ojalá no lo consigan.

Antes de que los españoles invadieran América; Colombia, Perú y todos los países actuales, ya existimos, que ustedes no supieran es diferente, pero ya existiamos; y para el idiota sin cerebro que dice que los colombianos 'no entenderían el gasto para recuperar restos de su época mas gloriosa. Esto es, cuando eran España.'; mas que gloriosa fue HORROROSA, MISERABLE, OSCURA, solo a un idiota se le ocurre que matar, violar y esclavizar a una población es algo glorioso.

Y si un español bota una billetera en Colombia y la encuentra un americano... Claro que sigue siendo del español...Pero si al revisar las cámaras te das cuenta que todo el dinero que había en la billetera de ese español se lo acaba de robar a un colombiano... Claro que la billetera es del español, pero no el contenido monetario de la misma.

Puntuación -10
#15
Intruso
A Favor
En Contra

#15 Al loro lo que dice este pánfilo que ni tan siquiera pone un nick; "y también violaban a las mujeres de nuestras comunidades" a ver, tiraflechas, ¿Conoces a algún violador que le dé sus apellidos al fruto de esa violación?...si es que no podéis ser más tontos, más ridículos y más ignorantes.

Postdata; a ver si te llevas algunos millones de los tuyos que están en España de regreso a América, que no se van ni con agua caliente.

Puntuación 6
#16