Actualidad

Las razones históricas del apoyo "innegociable" de Estados Unidos a Israel

Reunión entre Biden y Netanyahu en Tel Aviv. Foto: EP

A las 11:01 aterrizaba el Air Force One en Tel Aviv, de él desembarcó el presidente estadounidense, Joe Biden, para reunirse con el primer ministro y el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu e Isaac Herzog respectivamente.

El mandatario estadounidense visita Israel en pleno conflicto contra el grupo Hamás, y allí "hará algunas preguntas difíciles" como "verdadero amigo de Israel", según ha explicado el portavoz del NSC, John Kirby. También tratará la situación humanitaria en Gaza, la cuestión de los rehenes y enfatizará a que el conflicto no se amplíe.

Biden se reunirá con Benjamin Netanyahu, con Herzog y tiene previsto verse con los socorristas israelíes y con las familias de las víctimas y de las personas desaparecidas. También se iba a reunir con el presidente del Gobierno Autónomo Palestino, Mahmoud Abbas, y el presidente de Egipto, Abdelfatah El-Sisi, en una cumbre programada en Jordania pero que fue cancelada tras el bombardeo al hospital de la Gaza en el que murieron al menos 500 personas.

Esta visita de Joe Biden es una muestra pública más del apoyo estadounidense hacia Israel desde el ataque de Hamás. "Estados Unidos está junto al pueblo de Israel, nunca dejaremos de respaldarlos… y el apoyo de mi administración a la seguridad de Israel es sólido como una roca e inquebrantable". Fueron las palabras del presidente del país norteamericano.

Apoyo militar

Israel es el aliado más cercano de Estados Unidos en Medio Oriente. Esto se puede comprobar con el envío de dos de los portaviones más avanzados al Mediterráneo, envío de aviones de ataque, de cazas, equipo adicional y municiones. "Así que no se equivoquen: Estados Unidos se asegurará de que Israel tenga lo que necesita para defenderse", expresó el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, asegurando que el apoyo a Israel sigue siendo "innegociable".

Pero esta alianza no es algo que haya surgido a raíz de este conflicto. Estados Unidos envía miles de millones de dólares en ayuda a Israel cada año. Y es que, de la Segunda Guerra Mundial, el mayor receptor general de ayuda exterior estadounidense ha sido Israel. Desde 1951 hasta 2022, la ayuda militar ha sido de 225.200 millones de dólares.

Vínculos históricos

Todo empezó cuando Estados Unidos apoyó la creación de un Estado judío ya que ellos tenían la mayor población judía del mundo. En 1962, Kennedy definió como "relación especial" su unión con Israel, algo que quedó patente en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Y en más conflictos como en la Guerra Fría o en Vietnam, el apoyo diplomático, militar y financiero entre ambos aumentó.

La importancia estratégica de Israel

Otro punto vital de los vínculos entre Estados Unidos e Israel tiene que ver con la geopolítica. La posición estratégica del país de Medio Oriente. Una relación que comenzó en la Guerra Fría. "Israel es el mayor portaaviones estadounidense, es insumergible, no lleva soldados estadounidenses y está ubicado en una región crítica para la seguridad nacional de Estados Unidos", aseguraba hace 40 años Alexander M. Haig, el secretario de Estado estadounidense elegido por Reagan.

Y es que Israel y sus aliados árabes combaten el terrorismo, promueven la democracia y reducen el flujo de refugiados. El hecho de que Irán haya aumentado sus vínculos con China y Rusia, ha provocado que Estados Unidos vea a Israel como un aliado estratégico.

La población judía que vive en Estados Unidos

Por último, la población judía representa el 2% del total de Estados Unidos con 7,6 millones de personas. Además, los judíos estadounidenses son un grupo de altos ingresos y con altos estudios académicos. Algo que le han llevado a hacer carrera en política a muchos de ellos y el 6% de los miembros del Congreso se identifican como judíos. Así que a Biden le interesa tener de su lado a los votantes proisraelíes de cara a las elecciones del próximo año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky