
La Comisión Europea ha avanzado este lunes que seguirá de cerca cómo evoluciona la ley de Amnistía, así como su relación con el delito de malversación. Una condición, la de la Amnistía, que la formación independentista catalana, Junts, pidió a cambio de negociar la investidura con el líder socialista, Pedro Sánchez.
Lo dejó claro el comisario de Justicia, Didier Reyners, en la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo este lunes: "no tengo textos, pero estamos atentos para ver cómo va a evolucionar el expediente, sobre todo si hay vinculo con lo primero que se mencionaba: la malversación, la apropiación de fondos públicos, etc".
La pregunta la planteó el eurodiputado popular, Javier Zarzalejos, que puso sobre la mesa que la ley de Amnistía "va a dejar sin efecto sentencias y procedimientos judiciales por delitos muy graves, entre ellos la malversación de fondos y la desobendencia".
Sobre los delitos de malversación o de utilización de fondos públicos, el comisario belga ha subrayado que la Comisión Europea está "examinando y analizando" tales reformas y que seguirá "de cerca todo esto".
Reynders recordó que el Ejecutivo comunitario propuso una directiva para luchar contra la corrupción en la que plantea "armonizar las definiciones en materia de los delitos que tienen que ver con la corrupción", es decir, todo lo que tiene que ver con la reforma del delito de malversación.
"Espero que podamos llegar a un acuerdo entre el Parlamento y el Consejo a esta cuestión", ha afirmado el comisario de Justicia, que considera que se ha avanzado mucho en la Comisión Europea y ha indicado que todos los Estados miembro tendrán "que transponer las disposiciones de la directiva a la legislación nacional".
Independencia del poder judicial
El comisario belga se ha referido también a la independencia del poder judicial y ha querido recordar, como hace a menudo, "la necesidad de renovar el Consejo General del Poder Judicial. De renovarlo cuanto antes", ha indicado.
En un paso más ha evidenciado el bloqueo desde 2018 y ha incidido en que el pasado año "exigíamos en el informe que se renovara el Consejo del Poder Judicial".
"Podemos repetirlo ahora", ha enfatizado el responsable de Justicia. "Estamos a la espera de que haya un nuevo Gobierno y espero que se haga rápidamente".
La ley de Amnistía se ha convertido en un elemento clave para dar la llave de una nueva presidencia del Gobierno para el líder socialista, Pedro Sánchez. Fue una de las condiciones que planteó el expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, el pasado septiembre a cambio de sentarse a negociar la investidura de Sánchez.
El presidente del Gobierno en funciones se mantuvo todo un mes sin pronunciar la palabra amnistía pese a las reiteradas preguntas al respecto. Lo hizo por primera el pasado viernes en la Cumbre de líderes de la UE de Granada. En rueda de prensa acompañado por la presidencia de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, utilizó por primera vez de forma explícita la Amnistía.
La mención vino tras ser preguntado por su valoración sobre la propuesta de Amnistía que la semana pasada formulaba la formación de Yolanda Díaz, Sumar: "conocemos la propuesta de Sumar, como conocemos también la propuesta de otros partidos políticos en relación a la amnistía", afirmó para luego definir lo que entiende por amnistía: "una forma de tratar de superar las consecuencias judiciales a la situación que vivió España con una de las peores crisis territoriales de la historia de la democracia en el año 2017".