ERC y Junts mantienen negociaciones por separado con el PSOE sobre las condiciones para su apoyo a una posible investidura de Pedro Sánchez, pero este jueves pactaron en el último momento -de hecho tuvieron que solicitar una extensión de plazo de media hora- una propuesta de resolución conjunta que insta al Parlament a dar su aval a que los partidos catalanes no apoyen la investidura del candidato socialista si "no se compromete a trabajar para hacer efectivas las condiciones" para celebrar un referéndum.
Además, y tras una jornada de negociaciones, ERC, Junts y la CUP transaccionaron una propuesta que apoya una ley de amnistía para los procesados en causas "en relación a la defensa del derecho a la autodeterminación" y que insta al Govern y a las instituciones catalanas a implicarse para conseguirla.
Con esta propuesta conjunta, ERC, Junts y CUP se aseguran de que el texto en apoyo de la amnistía saldrá adelante por mayoría en la votación de este viernes en el Parlament, algo que no estaba garantizado con sus propuestas por separado.
El pleno también deberá votar sobre la propuesta de En Comú Podem para que el Parlament avale una amnistía "para acabar con la judicialización del conflicto". Por su parte, el PSC ya ha avanzado que votará en contra de todas las propuestas sobre autodeterminación y amnistía y en esta carpeta solo apoyará su propia resolución, que apuesta por el diálogo dentro de la Constitución.
Todas las propuestas se votarán este viernes en la última sesión del Debate de Política General (DPG) que empezó el martes en la Cámara catalana, y en cuya apertura el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ya lanzó un mensaje al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, si quiere repetir en el cargo: amnistía como punto de partida, y lograr dentro de la próxima legislatura un acuerdo con el Estado para que Cataluña pueda votar su futuro político en un referéndum.
En su propuesta conjunta pactada este jueves en el Parlament, los republicanos y Junts defienden que la resolución del conflicto político en Cataluña "pasa por la vía política y democrática", y piden el apoyo de la Cámara catalana a un referéndum de independencia. "De esta forma, el mandato que salió del referéndum del Primero de Octubre de 2017 podrá ser sustituido por un nuevo referéndum acordado con el Estado", sigue el texto.
Incorpora las menciones al 1-O que Junts hacía en su resolución, y como preveía la propuesta inicial de los republicanos, insta al Govern "hacer todas las acciones oportunas" para lograr ese referéndum. Precisamente, y según fuentes de Junts, uno de los puntos de fricción con ERC durante la negociación ha sido el papel que debe tener el Ejecutivo catalán en los contactos con PSOE y Sumar ante la investidura de Sánchez, informó Europa Press.
Respecto a la propuesta de ley de amnistía pactada con la CUP, el texto reclama partir de la proposición de ley registrada en 2020 en el Congreso de los Diputados por CUP, ERC y Junts con el apoyo de entidades catalanas, y que la Mesa de la Cámara baja inadmitió.
Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona celebrará este viernes el primer pleno del curso político, en el que también se presentarán dos proposiciones sobre la amnistía: una de Junts y ERC a favor -que BComú anunció que apoyará- y otra del PP en contra.